Biografía
Nace en Buenos Aires en 1966
Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” (1988).
Recibe un subsidio a la creación otorgado por el Fondo Nacional de las Artes en 1999 y participa en residencias para artistas como la Beca Kuitca en Fundación Proa, Bs. As., 1994-1995 y ART OMI, Internacional Residency Program, Nueva York , 1999.
En el año 2001 es becada por la Comisión Fulbright / Fondo Nacional de las Artes para integrar el programa de residencia ISCP, Internacional Studio and Curatorial Program en Nueva York , 2002.
Realiza diversas exposiciones individuales incluyendo: Museo de Santa Rosa, La Pampa (2008), Fade, Galería Braga Menéndez Arte Contemporáneo, Bs. As. (2006), Lokalt landskab, Paintbox Extensions, Copenhagen (2004), Paisaje Doméstico, Casa de América, Madrid, (2002), Karina Peisajovich y Esteban Pastorino, Centro Cultural España, Bs. As, (2001), Luces, Belleza y Felicidad, Bs. As. (1999). Oleos, C.C. Borges, Bs. As. (1998) Pinturas, Mun (1996).
Algunas de las exposiciones colectivas más recientes incluyen: Blanco, Centro Cultural Borges, Bs. As. (2008), Flotar, Open Space, Arte BA, Bs. As. (2007), Iluminaciones, Malba, Colección Constantini, Bs. As. (2006) Surface Charge, VCU Anderson Gallery, Richmond, Estados Unidos (2005), The Shadow, Vestsjaelland Kunstmuseum, Sorø, Dinamarca (2005), Lodz Biennale, Lodz, Polonia (2004). Asbaek Gallery, Copenhagen, Dinamarca (2004). The force, Gale Gates, NY (2002). Antirreflex, CCEC, Córdoba (2002)
En el año 2005 es invitada a dar una charla sobre su obra y a visitar los talleres de los artistas de la Escuela de Artes Visuales Virginia Commonwealth Univeristy, Richmond, Estados Unidos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo describir es "Todas las imágenes del mundo", una obra que me gusta particularmente por su aparente levedad y su paradójica complejidad.
Consiste en un espacio semicircular pintado de un gris 7, cuya pared interna funciona como una pantalla curva y oscura. Sobre ella se proyecta una mancha de luz ciega y difusa. La luz dimerizada al mínimo de su intensidad fluctúa neblinosa y casi imperceptiblemente, llevando al ojo del observador a un estado exigente que perturba los límites de su visión. Un sonido tenue y sordo vibra en volúmenes mínimos en consonancia con el movimiento y la intensidad de la luz configurando una situación espacial envolvente y desorientadora.
La pared curva funciona como una pantalla de cine: una pantalla de cine ciega. Aquí la luz no se proyecta sobre una pantalla blanca sino sobre un campo oscuro que actúa como el negativo de una pantalla de cine normal. Paradójicamente, esta superficie en vez de mostrar la imagen parece estar absorbiendo todo lo que se proyecta en ella; en vez de aparecer, la imagen desaparece.
Dejar madurar este trabajo tomó meses. Durante el proceso, pensaba en todas las imágenes que vi, en la memoria de un ojo sometido a todas las imágenes. Buscaba realizar una operación cuya ambición era disolver todas las imágenes existentes en una sola, toda la luz y toda la oscuridad, todos los colores y todas las formas.
Diariamente, en mi estudio, exponía los ojos a la oscuridad de una mancha de luz tratando de detectar cuanto podía ver. Buscaba “esa” imagen, el punto justo de la obra. Mucho tiempo después, ya habiendo mostrado el trabajo, me di cuenta que el acto de ver, en sí, era la imagen de la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Veo a mi trabajo en un borde donde la especificidad de lo pictórico cede en sus propios códigos y en su propia tradición, y se deja contaminar por otros lenguajes y procesos de pensamiento.
La pintura es la sustancia que me orienta. Sin embargo, a través de su lente, mis impulsos son más tóxicos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me atraen todos los movimientos de ruptura del SXX. Especialmente el período que abarca el cubismo, las vanguardias rusas, Dadá y Fluxus.
Siento afinidad con el espíritu de ese tiempo y creo que esto se filtra en mi obra.
Como espectadora disfruto mucho al observar la obra como parte del proceso de un artista. Me atraen los artistas que piensan como artistas en todo lo que hacen y me interesa lo que les sucede a través del tiempo.
Al observarlos entran en mi campo. De algún modo dialogo silenciosamente con todos ellos. Los que aparecen en mi mente mientras escribo estas líneas son:
El lissitzky, Kasimir Malevich, Kurt Schwitters, Gordon Matta-Clark, James Turrel, Paul Cezanne, Duchamp, Bruce Nauman, Félix Gonzalez-Torres, Yayoi Kusama, Diane Arbus, David Hockney, Andy Warhol, Gregorio Vardanega, Mike Kelly, Charles Chaplin, Pj Harvey, Johnny Cash, Fabio Kacero, Alberto Goldenstein, Bruno Dubner, Gabriel Valansi, Giorgio de Chirico, Gyula Kosice, Katharina Grosse, Sarah Sze, Martin Creed, Alejandro Puente, Víctor Grippo, Roberto Aizenberg, Mariana Obersztern, Roberto Jacoby, Edgardo Giménez, Alberto Passolini, Eduardo Navarro, Cildo Meireles, Vivina Tellas, Claudia Groesman, Silvana Lacarra, Marcelo Pombo, Spencer Finch, Bjorn Melhus, Leonard Cohen, Leo Estol, Yo la tengo, María Guerrieri, Gastón Pérsico, Max Gómez Canle, Silvia Gurfein, Jorge Miño, Jorge Macchi, Fernanda Laguna, Gumier Maier, Fabián Burgos, Magdalena Jitrik, Luis Lindner, Patricio Larrambebere, Helio Oiticica, Guillermo Kuitca, The clash, Joy Division. Henri Rousseau, Alan Pauls, David Lynch, Tsai Ming Liam, Antón Vidokle, Cecilia Szalkowicz, René Magritte, Hernán Salamanco, Gachi Hasper, Diana Aizenberg, Madonna.