Biografía
Nací en 1975. Hice la Pueyrredón -disciplina Pintura-, egresando en el año 97. Desde el 2002 exhibo mis trabajos de forma periódica, y he realizado muestras individuales en el CCEBA, en el Palais de Glace y en el Centro Cultural Recoleta, entre otros.
Mis obras tienen como centro y eje del discurso a la figura humana.
Para realizarlas fotografío o mis amigos -o me valgo de publicidades-, y así compongo situaciones, más o menos narrativas, donde la persona encarna prototipos o personajes que disparan reflexiones.
El collage, el cruce entre dibujo y pintura o el desborde del marco, son recursos que me permiten incorporar elementos disímiles para brindar a la obra dinamismo y multiplicar los senderos de interpretación.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Caja Boba”. La obra está realizada a partir de una caja de televisor, adaptada para llevar a la tridimensión la obra “Don Sebastián de Morra”, de Velázquez. Tendrá unos 60 cms de alto, por 35 de ancho y 25 de fondo. La cabeza está recortada en cartón madera, que se asoma por sobre el volumen de la caja. En su parte inferior, unos zapatitos de nene remedan los originales del bufón de corte de Felipe IV.
Para realizarla, me apropio de algo preexistente, sea la frase hecha de su título, sea la obra clásica, y las reformulo, anudándolas entre sí, valiéndome tanto de la inscripción propia de la caja, como del aspecto del retratado, para conferir al trabajo un aire irónico y lúdico que en este caso en particular se encuentra más al desnudo pero que aun así está siempre presente en mis obras.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Yo sugiero la lectura usual de una pintura: distancia suficiente como para abarcar de un vistazo todo el trabajo, leyendo primero su título. Con eso debería alcanzar. No me gusta dificultarle la tarea al espectador, y mucho menos aburrirlo. Las cosas más difíciles se pueden decir de manera sencilla.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Yo me reconozco en las obras más dispares, pero si es por anclarse en un rótulo, el más cómodo es el de la figuración y el retrato.
En cuanto a referentes contemporáneos, citaría a Banksy, Freud, Heredia, Jenny Saville, Antonio López, Paula Rego, Oldrich Kulhánek.
Mirando hacia atrás, los artistas que más me conmueven son Millares, Rauschenberg, Greco, Saura, Morandi, Klimt.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Citaría una muestra de Faradje del año 94. Su significancia es sólo personal, debo reconocer. Me demostró todo lo que podía lograrse desde un retrato.