Biografía
Nací en la Plata un 9 de septiembre de 1979, durante mi infancia hice teatro, expresión corporal, plástica, cerámica, destreza, literatura, música, en una escuela que ame que es la Escuela de Estética Nro 2, juntaba cajas y hacia máquinas del tiempo, inventaba historias sobre los techos de mi casa que yo misma me las creía, estaba obsesionada con volar y soñé muy a menudo con eso. De alguna manera creía que tenía súper poderes. Más tarde comencé la facultad de Bellas Artes en la UNLP, no podía adaptarme muy bien y estaba un poco fóbica con la gente, en pintura no me iba bien y todo lo que hacía me parecía horrible, dejé la facultad y empecé a estudiar magisterio, terminé la carrera.
Todos los días camino al trabajo pasaba por la puerta de la facultad de Bellas Artes y sentía que había quedado algo inconcluso allí, retomé la carrera y la terminé en tiempo y forma aceleradamente. Comencé a viajar participando de algunas residencias de arte en el país y en el exterior. Fui seleccionada en algunos salones de arte, gané algunos premios. Me interesó el trabajo colectivo con otros artistas y participé en proyectos editoriales. Di clases de Plástica con adultos y jóvenes psiquiátricos y discapacitados durante algunos años, tuve una columna en Radio Universidad de arte, llamada Maratón Visual. Realicé una residencia artística de 3 días intensiva en mi casa, invitando a otra artista de Buenos Aires. Participé de clínicas de obra con Diana Aisenberg, Tulio Sagastizabal, Jorge Sepulveda, talleres con Silvia Gurfein y Mariela Scafati, etc.
En este último tiempo dibujé, incursioné en el collage, pintura y en otras formas de hacer y pensar que me conectan conmigo y con los demás. También me encanta escribir. Lo que hago lo encuentro como un refugio, y en los momentos de mayor vorágine productiva que son cortos y acelerados me siento dentro de una guarida, luego las obras salen a la luz y allí están, circulando en el afuera.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me es muy difícil elegir una obra, generalmente trabajo por series, de dibujos, de pinturas, aúno la obra en un todo general y no me gusta verla aislada sino por grupos. El amontonamiento de la obra me cuenta. Trabajo en forma obsesiva y voraz por períodos de tiempos cortos, luego por un tiempo no produzco y pienso mucho. Elijo la muestra Hallazgos, mi última muestra individual, donde trabajé con una serie de dibujos, la “serie de los círculos negros”. Los dibujos están realizados en tinta china, plumín y acuarelas. A lo largo de mi obra detecté la presencia de una mancha circular de contornos irregulares negra, a veces, recortada entre la naturaleza (especie de puerta de cueva), y otras rodeaba a la obra. Ese patrón se repetía, lo aislé y lo pinté en la hoja en blanco, comenzando a trabajar por dentro de la mancha. De allí surgió: La serie de los círculos negros. Vegetación, líneas y movimientos circulares dentro de estas manchas. Dentro de cada mancha se representaba sentimientos y estados de ese momento: Los dibujos se llamaban: El acercamiento, lo incompleto, el espacio del romance, los celos, etc. En esta muestra se trabajó con algunas referencias de los textos del libro “Mujeres que corren con los lobos” y una poesía mía:
Hallazgos
Algo increíblemente bello
se posa sobre algo horrible
ya no soy el limbo
tengo una bandera
la piedra imantada
un diamante
una brújula pequeña y el mapa de mi cuerpo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo ninguna sugerencia, visualmente muchas de mis obras son narrativas, atractivas, las pinturas son exuberantes en cuanto a colores y formas. Se pueden leer como relatos o micro relatos. Zambullirse o imbuirse en las imágenes es una opción. Me gustan las primeras impresiones de quienes las ven o las historias que cada persona pueden ir armándose en el imaginario. En relación a los dibujos puede existir algo más misterioso o extraño que me interesa que se produzca.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Principalmente me enmarco dentro del dibujo, pintura y hago collage. También me interesa el trabajo grupal y vivencial, no me cierro a ninguna disciplina, incursiono en la escritura y la poesía que también son parte de la obra.
En una mezcla de referentes y gustos me encantan los dibujos y grabados en hojas enceradas de Kiki Smith, al igual que sus esculturas en vidrio e instalaciones, las pinturas de David Hockney, Van Gogh y su gestualidad, de Matisse sus figuras y el color, el surrealismo de Leonora Carrington, la visión e imaginación de Liliana Porter en la miniatura, los dibujos gigantes y tormentosos de Matías Duville, los dibujos y esculturitas en bronce de Máximo Pedraza, los formatos o formas de pensar la pintura de Catalina León. Juana Molina su creatividad y versatilidad. Adoro los libros de ilustraciones infantiles, los libros álbum. Me encanta comprar libros de ilustraciones y encuentro referencias en esas imágenes.
Me llaman la atención las obras de Adrián Villar Rojas, la ternura en las obras de Sandro Pereira, el decir de León Ferrari y el espíritu y gesto de Felipe Noé en sus pinturas a lo largo de los años.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hace bastante tiempo que no asisto a una muestra fuertemente significativa para mí, también hace mucho que no voy a muestras. Pero quiero mencionar la muestra ambulante realizada por varios años acá en la ciudad de La Plata, el barrio Meridiano V abierto de par en par, garajes, galpones, talleres y muestras. También la muestra en el espacio Peras de Olmo llamada “Lo virtual en el alma”, un proyecto conjunto de Macarena Abarca (Santiago, Chile) y Valeria Caamaño (Buenos Aires, Argentina), desarrollado durante siete meses en y desde sus respectivas ciudades. Este trabajo se inició con la realización de un dibujo de pequeño formato diario por cada una de ellas desde el día que se separaron en Buenos Aires hasta el día en que lograron reunirse físicamente de nuevo. Cumplido este objetivo, los dibujos fueron instalados en su conjunto configurando una sola obra. Era hermoso ver esa cantidad de dibujos numerados contado los días hasta el reencuentro.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Lo llamado arte joven emergente, me llama la atención. Se me viene la imagen de jóvenes artistas flotando en una pileta con salvavidas inflables.