Biografía
1983, Rosario, Argentina. Egresado de la carrera de Bellas Artes por la U.N.R. Clínica de obra con Raúl D'Amelio, Análisis de obra con Luis Felipe Noé. Becado por la Galería Isidro Miranda para cursar la Escuela de Proyectos 2011-2012.
Trabajó en restauración (Teatro El Círculo, Rosario) e integró el colectivo de artistas Ni-Novedismo durante 2004 al 2008. Dirigió junto a María Luque y Franco Vico el Espacio Cordón Plateado (Rosario) y el WIP (Rosario).
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra “el Sutra de la gran sabiduría que nos permite ir más allá del más allá”. Es la obra más rápida que logré y en cuanto a la estética, creo yo, la mejor definida o lograda en relación a la síntesis que planteo. Se trata de una cita proveniente de uno de los más importantes Sutra del Budismo (Hannya Shingyo) junto con ciertas reminiscencias de la gráfica japonesa y la impronta de la pintura de los años ochenta.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que se lea como una imagen. La obra debe ser una convocatoria para los sentidos, no puede estar limitada ni exigírsele otras atribuciones que las que representa, en este caso como imagen.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la tradición de la pintura. Dentro del arte argentino, las experiencias de los ´60, el grupo de la Nueva Figuración, la Mutualidad Popular de los años ´30, el grupo Madí; es decir aquellos artistas cuya actitud desbordaba la obra individual y formaba parte de una colectividad ya sea formando parte de agrupaciones o impulsados por una fuerte presencia en los medios.
Actualmente simpatizo mucho con la obra de Daniel García, Noé, Edgardo Gimenez, Hündertwasser. Son artistas que primeramente no reniegan de su oficio (pintor), y sin embargo actualizan su lenguaje en una continua búsqueda de simplificación de aquellos elementos o herramientas que conforman al arte de las imágenes.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Fui cinco veces a ver Berni y sus contemporáneos porque me voló la
cabeza sentir el poder colosal de la obra y verla convivir con el entorno original e histórico.
También visité la casa-galería de Gyula Kosice y simplemente quedé alucinado con la obra que se exhibe y con la personalidad de Gyula, creo que es lo que quiero llegar a ser, un viejo cascarrabias.