Biografía
Nació en Paraná, Argentina, graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina.
Su trabajo ha sido mostrado en galerías, centros culturales y museos de Argentina, Chile y Los Ángeles.
Ha participado de ferias de arte internacionales tales como Arte BA, Buenos Aires; Arco, Madrid; AAF ,N. York; etc.
Actualmente vive y trabaja en Los Ángeles.
Hay dos medios que ella explora en su práctica artística, una es la pintura-collage, que viene de su experiencia cuando en el 2005, viviendo en Buenos Aires, junto a Mirtha Bermegui, forma el colectivo de arte Maison TRASH, art trashion
(arte, trash, fashion), focalizado en la re-utilización de retazos descartados.
Ellas utilizan restos de telas descartados por la industria textil, creando únicas, gestuales y provocativas piezas para usar, cosidas a mano.
Desde el momento en el que se muda a los Ángeles, incorpora esta experiencia para el desarrollo de un nuevo cuerpo de obra, las pinturas-collages, empujando los límites de la pintura.
Ella proyecta sombras de plantas que luego pinta como punto de partida, agregando más tarde diferentes combinaciones de materiales tales como flores de plástico, calcomanías, juguetitos, cinta de embalaje, bolsas plásticas, algunas con palabras, palabras que luego le van a dar el titulo a la obra.
Dejando el blanco puro de la seda que usa como soporte, adhiere tantos materiales como puede hasta el punto del colapso, es ahí cuando comienza a quitarlos hasta saber que nada falte ni nada sobre.
Sus collages nos recuerdan sueños en el medio de un espacio-tiempo, extraños paisajes, junglas, carnaval.
Podemos decir seguro que su trabajo es una SENTIMENTAL CELEBRACIÓN DEL COLOR Y LA ALEGRÍA.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la construcción de mi jardín en la parte trasera de mi casa, en el espacio reservado para estacionar el auto. Plantar, regar, esperar y ver como la vida entera se rebela en un brote.
Con una línea de macetas dibujé un semicírculo, marcando los límites de mi territorio. Junté y planté gajos que encontraba en la calle, algunas plantas compradas, otras recibidas de mi vecina, pero lo mejor surgió del compost, proceso de almacenar por un tiempo determinado, los restos de vegetales y animales desechados de la cocina, hasta volverse tierra.
Este proceso de crear tierra del deshecho, para dar origen a las plantas para luego al jardín, me permite ser parte activa y consciente del proceso de la vida. De esa tierra aparecen expresivamente especies de las más diversas a las que observo coexistir, adaptarse, y hasta creo, administrar y repartirse generosamente el agua que reciben.
En una oportunidad encontré un banano cargado de bananas que había sido arrancado y tirado a la calle. En vano espere 5 meses a que diera señales de vida después de haberlo plantado. Me fui de viaje un tiempo largo y apenas de regreso, me sorprendió una mañana, con una hoja gigantesca enrrollada en sí misma, lo que interpreté como bienvenida. Hoy, son siete los árboles cuyas hojas abarcan mi jardín casi por completo.
Este organismo viviente, en permanente expansión, es mi fuente de inspiración y aprendizaje. Es el puntapié inicial para cada uno de mis trabajos en el campo del arte, donde busco reflexionar sobre la finitud, sobre la magia del instante presente, donde pasado y futuro parecen unirse, como la promesa de árbol que yace en una minúscula semilla, donde se condensa toda su información genética .
Del jardín parten en diferentes lenguajes todas sus representaciones.
He calcado sobre satén blanco sus sombras para luego intervenirlas con telas o bordados.
He juntado durante meses las hojas que fueron cayendo, para con una piel de pintura verde, crearles una vida artificial.
He pintado más sombras sobre 40 m de película blanda transparente para una instalación.
Me gustaría poder trasladar este paisaje a otros escenarios, solo me es posible a través de su representación.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que el que vea mi obra pudiera ver el proceso de trabajo que para mí es lo más rico. No sé si lo logro.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Se me hace difícil ubicarme en una corriente determinada. Sí me siento más cercana a los artistas en cuyas obras aparece cierto sentimentalismo, cierta poesía y amor por el material.
Algunos de los artistas que me han influenciado, que miro o he mirado con especial interés son Elliott Hundley, Antoni Tapies, Motherwell, Matisse, Sarah Tzé, Vania Vignone, Leda Catunda, Marlene Dumas, Philip Guston, Gerda Steiner y Jorg Lezlinger, Tulio de Sagastizábal, Daniel Joglar, Elba Bairon, Ariadna Pastorino, Alejandra Seeber, Matías Duville, Catalina León, Lola Goldstein y muchos etcs.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras que primero vienen a mi mente son las que de alguna manera me han tocado el corazón. Recuerdo la de Elba Bairon en Luisa Pedrouzo, Juliana Idiart en Appettite, Catalina León en Sendrós, Ana Gallardo en Sendrós, Gumier Maier y Ariadna Pastorino en Braga Menéndez, Lola Goldstein en Recoleta.