Biografía
Nací en 1966, en Tucumán. Provincia extraña, si las hay, cuna de artistas y tubo de ensayo de operativos genocidas. Pasé mi niñez y algo de mi adolescencia en una ciudad al sur de la provincia, donde aprendí lo de “pueblo chico, infierno grande” y a Travolta perseguido por los militares. Luego el paso por una escuela técnica, la impotencia de Malvinas, el embeleso de The Wall de Pink Floyd y finalmente, recalé en 1985 en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, en plena primavera alfonsinista. Mi estadía allí duro más que aquella utopía. Corría 1993, y siendo ya Licenciado en Artes Plásticas, me fui becado 2 años a Bruselas, Bélgica. Estudié grabado en metal en la Academiè Royale des Beaux-Arts, con los maestros Dewint y Brichet. Allá aprendí que nunca se es más extranjero que entre los propios coterráneos.
Volví en el ’95 y soñé una nueva facultad de artes. Conocí la computadora a fuerza de ganarme el sustento. En el ‘96 la Fundación Antorchas me dio el Subsidio a la Creación Multimedia y otras 2 becas de Postgrado en Grabado. Me fui de nuevo en el ‘99, esta vez a Barcelona, a la UB y lo comprendí todo. Ese año regresé para fundar el Taller de Arte Digital en la Facultad de Artes de Tucumán. Y todo aquel universo digital desplegándose ante mi…entre el impreso, el multimedia, el net-art, ya no había límites. Mis trabajos se publicaron tanto en el país como el exterior, en la Revista española Arte y Diseño por Ordenador y en la Internet. Tuve la suerte de conocer a artistas que marcaron mi camino, a Anahí Cáceres, Alicia Candíani, Leo Gotleyb, Yuyo Noé, y desde la critica (y personalmente) a Justo Pastor Mellado, y desde los aportes visuales aunque no personalmente a Joel-Peter Witkin, a Joan Fontcuberta, a Diane Arbus, Sebastiao Salgado…y el cine de David Fincher, Peter Greenaway, Gaspar Noé, de Guillermo del Toro y por supuesto al grande Chris Cunningham.
En 2003 obtuve una Maestría en Nuevas Tecnologías de la UNED española. Y siguieron mis trabajos, exposiciones por el mundo, premios en el extranjero, en Be-Digital, Barcelona, a la Imagen Digital (España). Me fui una vez más, en 2005, esta vez al corazón de Latinoamérica: Lima, Perú a trabajar en una Universidad (la PUCP) y otra vez comprendí y aprendí que la tecnología es una ortopedia para aquel que no tiene manos habilidosas pero si un cerebro creativo. Gané el 2º Premio de Arte Multimedia del Salón de la UNT, y una vez más…volví. En 2006 recibí la Beca Subsidio Para La Realización De Curso Arte, Redes Y Comunidades On-Line, con Julia Masvernat. Del Fondo Nacional de las Artes. Sigo viviendo en Tucumán y trabajando con tecnología digital, fotografía, animación, 3d, estereoscopías, video digital, todo lo que me permita decir algo. El 2007 Gane el Accesit de Grabado digital de Olot España y la Fundación Telefónica me escogió como becario de Programa De Arte Interactivo Córdoba, a cargo de Rodrigo Alonso y Mariano Sardón. Actualmente estoy residiendo en Iquique, Chile, realizando un Postitulo en Artes Visuales en la universidad Arturo Prat, donde también dicto uno de los módulos, frente a un verde Océano pacifico. Volveré a Tucumán, pues soy Co-director de un Proyecto de Investigación en Nuevas Tecnologías y seguiré, como siempre, tratando de movilizar a mis alumnos de la facultad de artes, en el taller de arte impreso donde trabajo actualmente.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo para hacer este breve análisis, es: “Santa Evita saluda al niño peronista prometiéndole una Argentina justa, libre y soberana”. Es una obra dentro de la tendencia del arte digital, con un formato que fluctúa entre el impreso y el objeto, ya que cuando fue seleccionada para premiación nacional del Salón OSDE y expuesta en el espacio Imago, esta estaba preparada al estilo de los discos de oro de las disqueras. Fue realizada durante este año 2006, y por esta razón, la de ser la ultima de las producciones, es que la elegí. El impreso simulaba una funda de disco de vinilo, junto a un disco con el centro impreso. En la tapa se ve una reminiscencia al concepto “Sgto. Pepper” de The Beatles, enmarcado en un neo-pop, más irónico y mordaz que en los ’60. El conjunto muestra a Eva Duarte saludando a un niño de la época, bajo la atenta mirada del jet set vernáculo (Monzón, Gardel, Legrand, Casan, el Che Guevara, Maradona, etc.). El rojo del fondo simula aquella portada, satirizando el hecho de que el peronismo se transformo en un objeto de merchandising. Aquí, puedo aunar mi trabajo con la fotografía manipulada (de documentos, por ser éstos fuentes “confiables” del inconsciente colectivo), el coloreado de todas ellas, realizadas totalmente en digital, la ironía como motor de un cierto humor negro y crítico, característica de mi obra en general. Hay una tendencia social, que se patentiza en este trabajo, junto con el elemento apropiativo, como crítica al llamado “arte políticamente correcto”. Básicamente se repite el proceso que uso generalmente en mis obras. La idea general que da pie al trabajo con las imágenes, y luego una especie de “afinado” donde esta idea se depura, para luego agregar elementos al más puro estilo “automático psíquico dadaísta”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra en general, tiene una lectura no-lineal, más bien es como un mapa de navegación de la web. Si bien este concepto no es nuevo (ya lo usaba el Bosco en el 1300), si lo es el formato, que de alguna manera obliga al usuario o público, a abrir sus ojos y realizar conexiones entre elementos totalmente disímiles. Lo sexual, lo erótico, lo social, el elemento sorpresa, son parte integrante de mi obra y por tanto, si bien no se requiere una preparación previa, si pretende una apertura de la mente y los sentidos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Siempre que hablo de mi obra o reflexiono sobre ella, surgen algunos elementos reveladores. Básicamente mi obra esta influenciada por artistas que no están directamente en lo que llamaríamos “arte o plástica” desde el punto de vista ortodoxo. Mi referente desde hace unos 15 años es el norteamericano Joel-Peter Witkin, fotógrafo, y su obra cargada de erotismo, de ironía y audacia. El trabajo con cadáveres y “freaks”, en concierto con reminiscencias barrocas del siglo XVI hacen de él mi referente favorito. El otro fotógrafo norteamericano, Wee Gee, es una cita ineludible en mi obra. También es de citar como referente de mi trabajo al chin-norteamericano Daniel Lee y sus antropomorfismos digitales. En el orden local el trabajo de Marcos López y su tratamiento de la fotografía, ejerce una fuerte influencia en mi trabajo, aunque hay puntos divergentes con su obra. El cine es otro elemento que aporta su carga dentro de mi producción. Sobre todo el sub-genero del video-clip como expresión artística contemporánea (como por ejemplo el inglés Chris Cunningham, algunos trabajos de Flora Sigismondi y de Michel Gondry). David Fincher aporta elementos estéticos ineludibles en mi trabajo. La música es otro elemento fundamental. Desde Monteverdi, Bach y Vivaldi, a Michael Nyman, Apocaliptica o Pink Floyd.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una muestra retrospectiva de Víctor Grippo en el Museè des Beaux-arts de Bruselas en 1994, donde se podía admirar el trabajo de este artista argentino, desde el Di Tella y más. Una muestra que reúne estos requisitos es la de Graciela Sacco, realizada en el MAMBA en 2004. Allí la artista mostraba su obra basada en la heliografía (que viene explotando desde hace años) y la transición de esta a lo digital con la proyección y animación. La fuerte carga social de su trabajo, se potencia dentro de las nuevas tecnologías. La muestra “pulsión y secuencias” de Anahí Cáceres, 2004, en la galería 180º arte contemporáneo, Buenos aires. Allí se podía ver el trabajo de esta artista proveniente de la plástica tradicional y devenida en artista multimedia. Su obra totalmente intimista, muestra la exquisitez y la ruptura de límites.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Evidentemente, a mi parecer, el agrupamiento principal o tendencia en estos últimos años esta ligado directamente con el uso de la fotografía y la imagen animada. La foto sale de su recinto sacrosanto y se mete en la obra plástica, tomando un papel preponderante en ella. Otra de las vertientes que también ha producido un fuerte impacto es el objetual-performático, donde se aúna el uso de elementos, tecnología de punta y el cuerpo mismo. En el campo digital propiamente dicho, el avance ha sido importante, incluyéndose en la obra de numerosos productores contemporáneos.