Biografía
Soy Profesora de Artes Visuales, ENBAPP, escultura (1993-1998). Obtuve una Beca-taller con Nora Correas (1996) y con Aroldo Lewy (1997). Desde 1999 trabajo como docente y artista. Me interesa la gestión y es una tarea que realizo desde hace varios años. En 2012, fundé junto a Claudio Roveda, el querido/arte contemporáneo, espacio de arte en donde trabajamos activamente distintas actividades relacionadas con el arte. Cofundadora y tutora del GRAPA (Grupo de Reflexión, Análisis y Producción de Arte). Paralelamente formo parte del colectivo “Lamarencoche”. En la actualidad me encuentro desarrollando trabajos docentes y curatoriales, de manera independiente, y una tarea de investigación permanente respecto a la documentación y circulación del arte contemporáneo en la ciudad.
COLECTIVAS (selección) “Bienal del Fin del Mundo Contrastes y Utopías”, Museo Castagnino, M.d.P. (2015) / “Antes del disparo”, Gabinete Galería, Bs. As. (2015) / “Proyecto 6” Lamarencoche / M.d.P. (2015) / “Colectivo de artistas”, el querido ,CCN, Necochea (2014) / “Cuarto intermedio”, Palacio Municipal, M.d.P.(2014) / “Entreparéntesis”, Plaza del Agua / M.d.P. (2014) / “En dos líneas”, Fossatti -Roveda Galería Cocktail, M.d.P. (2013) / ”Tranco Largo”, el querido /arte contemporáneo, M.d.P. (2013) / “Pinturas”, Hotel Provincial, M.d.P. (2010) / “Colectiva”, Galería GV, BsAs. (2007) / 90 Ed. Salón Nacional Congreso de la Nación Bs.As. (2001)
INDIVIDUALES (selección) “Experimental”, El querido/arte contemporáneo, M.d.p. (2014) / “El método 10”, Espacio Cabrales, M.d.P. (2011) / “Grises de color”, Espacio en Construcción, Bs.As. (2006) / “Fase 1”, Casa de Madera, M.d.P. (2000).
SALONES: Salón Municipal Museo Castagnino, M.d.P. (2015/2013/2011/1999) PREMIOS: Mención Entelada Museo Bruzzone (2001), Primer Premio Adquisición Pintura Salón Solimeno,M.d.P. (2003) / Mención en Dibujo, Salón Municipal Museo Castagnino, M.d.P. (2013) / Beca Fondo Nacional de las Artes, Proyectos Grupales, Bs.As. (2014)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo un trabajo realizado para un espacio específico: el Palacio Municipal de Mar del Plata, en el contexto de una muestra que inauguraba la sala del lugar. Lo que pretendo sostener es un relato directo entre una idea y su traslado al espacio concreto. Pensado para una pared de 14 metros -en ángulo- interferido por una columna que se adelantaba unos cinco metros. En el largo del muro se leía un texto ploteado que decía en una tipografía muy grande: “El aire está quieto. No ves más nada que aire. En la acción el tiempo se suspende.” La frase solo se leía completa desde un punto exacto que estaba marcado en el piso y que le daba título a la obra “Hay un punto exacto”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa la idea de que mis trabajos se vean siempre en el contexto de la serie en los que fueron pensados. Si se aislaran perderían el sentido. Esas relaciones que se generan-ya sean objetuales o pictóricas- son fundamentales y le dan sentido a mi modo de entender el arte, que se basa en la supremacía de la idea y del proceso sobre la obra de arte propiamente dicha.
El comienzo de mi trabajo radica en las ideas y luego debo encontrar la manera de representarlas, sin importar cuál, confiando en que esas múltiples combinaciones y asociaciones funcionarán.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La relación que establezco con el arte no pretende ceñirse a ningún límite. Me interesa lo que sucede en la contemporaneidad, lugar donde me ubico. Me resulta fundamental que el arte logre sostener desde sus infinitas propuestas el estudio y la profundización de los procesos creativos. Como afirmaba Lewitt, “la idea es la máquina generadora de arte” y esto implica un desafío o un compromiso mucho mayor que el meramente contemplativo y tecnicista que nos proponía el siglo anterior. Los que entonces comenzaron con estos nuevos paradigmas, son hoy mis referentes: Malevich, la Bauhaus, Mondrian, Blinky Palermo, Joseph Beuys, Donald Judd, Robert Morris, Ellsworth Kelly, Barnett Newman, Sarah Morris, Anish Kapoor, Ligya Clark, Helio Oiticica, Duchamp, Joseph Kossuth, Bridget Riley, Imi Knoebell, Kennet Noland, Luis Camnitzer, Victor Grippo, Doris Salcedo, Yoko Ono, El períférico de objetos, La organización negra…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
”Autorretrato sobre mi muerte”, Carlos Herrera; Ernesto Ballesteros “40.000 km de hilo confinados a un espacio de arte” Destaco cómo algo extra artístico o que parece-a priori- por fuera, se materializa en obra. Lo que primero se me ocurre respecto a la obra es cómo lo cuantificable, una cifra extra artística, se materializa en obra. Jorge Macchi “Container”, “Marienbad”, “Hotel”, “Still Song” …por su capacidad de manipular materiales que están al alcance de todos y sacar ventaja de las limitaciones que ellos imponen, pero sobre todo haciendo el mínimo movimiento posible –como él lo explica- o Fabián Burgos “Comiéndose a Raúl”. Como varios artistas de ésta generación, Claudio Roveda, Pablo Siquier, Daniel Fitte, que supieron centrar y sostener el sentido de sus búsquedas estéticas en las preferencias personales de su propios “laboratorios” y bancarlas. Si uno estudia a cualquiera de estos artistas, por citar sólo algunos, uno encuentra contundencia en sus trabajos.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Comenzaron a sostenerse nuevas modalidades de trabajo que responden a inquietudes actuales. Las clínicas de arte, la necesidad de artistas que mediante la autogestión proponen nuevos espacios de trabajo, de circulación y formación; los espacios alternativos en donde mostrar, en definitiva, la autonomía del campo artístico hizo que los artistas trabajaran sus procesos de manera más grupal, cuestionándose, poniéndose en duda constantemente y estudiando mucho más los referentes contemporáneos. Este es un punto de inflexión que abrió el juego a los circuitos de visibilidad, a los procesos, a los referentes, a los abordajes. Comenzaron a repensarse los modelos de exposición, la importancia del cuerpo de obra, la experimentación como parte del proceso de producción, la formación, la reflexión acerca de la propia obra y la de los pares.