Biografía
Nací en Mar del Plata, actualmente vivo en Tandil. Mi interés por lo visual me acompaña desde siempre, de chiquita me encantaba el cine y quería hacer dibujos animados. Transito diversas prácticas y lenguajes: video, instalaciones, intervenciones, dibujos, performances. Actualmente estoy trabajando en un medio metraje.
El Galpón, un taller que compartía con otros artistas, las Clínicas de Análisis y Producción de obra de Antorchas para artistas de la región, y la Beca Kuitca en el taller del Abasto han sido alguno de las experiencias artísticas mas importantes de los últimos años.
He participado de numerosas muestras en Argentina y el exterior y recibido algunos premios por mi trabajo: 2004 Mención Nuevos soportes e instalación, Salón Nacional de Artes Visuales/ 2003 Mención Última Bienal Venus / 2002 Mención del jurado, video experimental, Premio Mamba Arte y Nuevas Tecnologías.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Tissue / intervención efímera en un complejo habitacional de Montreal.
Resignificación del espacio cotidiano con elementos ligados a la historia fabril y arquitectónica del lugar *
*La cooperativa está ubicada en el distrito de Sainte-Marie y Saint-Jacques al noreste de la ciudad, una zona fabril con un gran numero de construcciones y galpones que actualmente se encuentran inactivos o desocupados.
La Cooperative Lezarts es el resultado de un grupo de artistas que recicló una fabrica de ropa infantil y convirtió ese lugar en un complejo de 30 departamentos. Actualmente la fachada de la construcción cuenta con escaleras de hierro que van desde el subsuelo al segundo piso .Las escaleras externas son un elemento distintivo de la arquitectura de Montreal.
Proyecto:
Usando las escaleras externas de la Coperative Lezarts como elemento estructural de la intervención, se diseña una trama colorida e irregular entrelazando telas de distintos tipos entre los barrotes de las escaleras.
Tissue significa tela en francés, pero tiene otra acepción que es tejido. La idea era armar un tejido visual en las seis escaleras con telas de colores y material recolectado entre los vecinos, conformando desde el trabajo colectivo otro tejido, otras interrelaciones entre los que compartíamos el complejo habitacional.
El proyecto se pensó como una trabajo en progresión y se desarrolló durante los meses del deshielo: marzo-abril.
Realicé distintas actividades previas tendientes a captar la atención y la colaboración de la comunidad en la recolección de material. El proyecto creció involucrando a muchos vecinos tanto en la construcción de la trama visual como en el momento de la remoción de la misma para permitir el desarrollo de las enredaderas durante la primavera.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como una idea vieja o común que esta formando parte de un nuevo escenario , que produce sorpresa o risa y que resignifica situaciones de la vida cotidiana.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan las experiencias del Instituto Di Tella , los happenings, Alberto Greco y sus Vivo Dito, las prácticas mas conceptuales del arte de los medios de los ´60. Tambien Ana Mendieta, Lygia Clark y Helio Oiticica con sus trabajos referidos al cuerpo, el juego, la sanación, lo terapéutico.
A nivel internacional el Surrealismo , Dadá y Fluxus me resultan movimientos fuertes como cambio de paradigma entre arte y vida.
También me encanta el cine experimental surrealista, Buñuel, el canadiense Mc Laren, Caroline Leaf, Bruce Nauman, Rebeca Horn, Francis Alys, Antoni Muntadas, Pierre Huyghe, Jenny Holzer, Matthew Barney.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Le Parc en MNBA. en el 2000, luz, movimiento, ilusión e inmersión.
Liliana Porter en Ruth Benzacar, los videos con pequeños objetos de su colección y los dibujos sobre hojas rayadas.2000
Arte en progresión en el San Martin, una muestra que reunió gran cantidad de artistas y formatos bajo la curadoria de Graciela Taquini. Estimulante y variada. 2003
Brandazza de Aduriz en el Malba. Fue una experiencia grupal y performática muy intensa.2003
Ultima Bienal Venus en Tandil. La convivencia de artistas durante dos días en un mismo lugar y en un mismo proyecto. 2003
Open Studio de la Beca Kuitca. La rresignificación del taller de los Oligatega Numeric, la intervención con globos de Elisa Strada y la instalación en el patio de Valeria Maculan .2005
Daniel Joglar en Dabbah Torrejon. Intervenciones. poesia y cotidiano, un maestro del sussurro. 2004 o 2005.
Daños y otras muestras de Diego Bianchi en Belleza y Sendros, 2004-2005.
Las palomas mensajeras de Verónica Gómez en Estudio Abierto Correo. 2006