Biografía
Artista visual, Diseñadora Gráfica y Directora de arte Publicitaria. Desarrolló su vocación artística concurriendo a talleres de artes visuales: Sergio Bazan, Pablo Siquier, Miguel Harte, Mirta Narosky.
Historia del arte: Rodrigo Alonso, Rafael Cippolini, Laura Batkis, Marta Zatonyi.
PREMIOS Y DISTINCIONES:
2008, Talart 4º certamen internacional de pintura digital, 2do premio, España / LXII Salón Nacional de Rosario 2008 / Microespacios Centro Cultural España BA / Subsidio Fondo Metropolitano de la Cultura las artes y las ciencias / Festival Optica2008 España / Cuarta Semana del Arte Rosario /
2007 Salón Nacional de Artes Visuales Palais de Glace, Nuevos soportes/ animacion digital Mi Osito y yo / Bienal Nacional de Arte contemporáneo Bahia Blanca, Seleccionada, Las señoritas, dibujo digital, /
2006 Salon Nacional de Pintura y Arte Digital UADE, Seleccionada, Clavel del aire, dibujo digital, / ART + TRUST. Seleccionada, dibujo digital /
2005 / VAD Festival Internacional de Vídeo y Artes Digitales en Gerona. Seleccionada: animacion digital Lady Milk y el pintor. / INCUBA, Primer festival de arte electrónico en la Patogonia Austral Argentina Seleccionada: Me gustas/ / Salón Nacional de Artes Visuales, Argentina Seleccionada. animacion digital Lady Milk y el pintor. / Concurso HP Invent Argentina 2do Premio (Edición de obra). Arte digital. Clavel del aire. / Premio Beca L'Oréal Argentina, seleccionada, pintura Ariadna. /
2004, Salón Nacional de Artes Visuales Argentina, Mención de Honor. Palais de Glace, Nuevos soportes/ animacion digital Lady Milk. / Premio Limbo a proyecto multidisciplinario experimental Argentina, Seleccionada: Por el mundo Lady Milk and Baron Rojo, MAMBA, Fundación Telefónica /
2003, Premio Limbo a proyecto multidisciplinario experimental Argentina, Seleccionada: Animación digital Sin titulo. MAMBAFundación Telfónica, /
2002, Premio Limbo a proyecto multidisciplinario experimental Argentina, Seleccionada: Animación digital Sin titulo, MAMBA, Fundación TelefónicaPremio / Banco Ciudad, Seleccionada: Objeto, La mesa está servida., MNBA Bs As, Argentina.
Salón Nacional de Artes Plásticas , Seleccionada: Pintura, Sin título. Museo de Bellas Artes, Castagnino, Rosario, Santa Fe –Argentina
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2007 MaisonTRASH Bermegui / Zalazar Desfile. Los Angeles California, MaisonTRASH, El Mariscal, pcia de Corrientes, Curadora Florencia Sabá / 2006 MaisonTRASH, Proyecto de arte y vestimenta, Bermegui / Zalazar . Diciembre, Performance Queridas y Boutique de venta, Periférica Centro Cultural Borges / Noviembre, Performance Queridas, Estudio Abierto Centro/ Buenos Aires. / Octubre Galería Appetite Performance Queridas / Septiembre, Desfile Apasionadas, Fiesta MASIVAA Club Niceto / Julio, Desfile Apasionadas, Centro Cultural Borges Espacio Contemporáneo/ - Marzo, Desfile y tienda de venta, intercambio artistico, Santiago, Chile / 2005 Expresiones mínimas – Bermegui/ Zalazar –Bahia Blanca, Argentina. / 2002 Erotaxia - Filo, espacio de arte, Bs As, Argentina / Erótica Urania BSAS02 - Bs As
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
2008 / ARTvertising Centro Cultural Borges / Expotrastiendas Galería Matilde Bensignor Mapa Liquido, “Trasfondo” curadora Florencia Sabá / “ Ellas por ellas”Galería Matilde Bensignor / ArteBA Galería Matilde Bensignor / 2007 , Lid Campal El Mariscal, pcia de Corrientes, Curadora Florencia Sabá / Lid Campal Acampa! Curadora Florecia Sabá, espacio Onírico Palermo. / Museo del libertino Casa de Castagnino, directora Mariana Castagnino / Gallery Night Abril “One night stand” en La Europea/Marca Futuro, curadora Florencia Sabá.
2006 Soho Telo Muestra “De pistilo en pistilo”, instalacion. Buenos Aires / 118 Curitiba. Bermegui, Finke, Dufva Nielsen– Memorial do Curitiba, Brasil. / / 2005 Feria Periferica, arte de base, CCBorges, MaisonTRASH, Buenos Aires / 2004, 118. Foz de Iguazú– Mayo, Fundación Cultural, Foz de Iguazú, Brasil. / "S/TSobre la homosexualidad masculina ", galería. Elsi del Rio, curadora, Alina Tortosa, Bs As. / 118. Buenos Aires. Bermegui, Finke, Dufva Nielsen. Pedro y Jaqui Green, galería. – Julio, Bs As / 2002, 13b, Museo de Bellas Artes, Lucas Brulio Areco, Posadas– 13b - Museo de Bellas Artes René Brusau - Resistencia, Chaco – 13b -Museo de Bellas Artes Bonaerense de La Plata - Bs As / XXX - Centro Cultural Nordeste - Chaco - Argentina 13b - Centro Cultural Recoleta - Bs As / 2001, BSM - Casa Argentina en Jerusalem –Israel.
PRENSA / La República, El Cultural Pcia Corrientes 22/6/07 Arte y moda MaisonTRASH / La República, 22/6/07 Arte y Diseño 14 y 20 /06/07 MaisonTRASH / Victoria Lescano 16/6/06 Suplemento las 12 / Hecho a mano / Marta Dilon 24/09/04 Pagina 12 / Solo Hombres. / Daniela Valiente 2/5/04 A Gazeta Arte , Foz do Iguazú / 118 Uma exposicao bem diferente. / Daniela Valiente 6/5/04 A Gazeta Arte , Foz do Iguazú / 118 Aliados do bom humor e da irreverencia. / Sandra Russo 9/12/02 Pagina 12 Suplemento las 12 / Arte Hot / Gustavo Insaurralde 12/12/02 Diario Arte al Dia / Se atreve a legitimizar el placer.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mi obra se enmarca dentro de la temática erótica. He representado lo que yo entiendo como erótico, sensual y sexual, en distintos lenguajes visuales. Siempre apelé a la fragmentación, a destacar las partes sexuales de la anatomía femenina y masculina, creo que ha sido una manera de poner énfasis, de circunscribir mi discurso a sólo aquello sobre lo que quería reflexionar. Considero que la obra que hoy me representa es MaisonTRASH, un proyecto que desarrollamos con Analía Zalazar desde hace dos años. MaisonTRASH, parte también de la fragmentación, de unir pedazos de telas cosiendolos, pero apunta a tranformarse en un objeto con identidad, a volver al cuerpo, a ser usado, vivido y disfrutado. En MaisonTRASH late el erotismo y la sensualidad de lo bello, lo extraño, lo diferente, lo femenino. Particularmente, este proyecto me ha permitido cumplir algunas espectativas sobre el desarrollo de mi obra, encontré otro idioma, estoy explorando otras formas de producir: trabajar junto a otra artista estableciendo un diálogo permanente sobre la obra, experimentar con otros materiales, en este caso telas, hilos, piedras, puntillas, que la pincelada sea la puntada, la propia costura. Una de mis artistas predilectas es Jessica Stockholder durante mucho tiempo la he mirado y admirado por su capacidad de pintar en el espacio. Hoy siento que también pinto en el espacio y que además esa pintura adquirió vida, movimiento. Si bien trabajo en varios lenguajes, pintura, objeto, dibujo digital y animación digital, MaisonTRASH me permitió crear otra paleta, otra composición y otra forma de mostrar: el cuerpo y el movimiento (performance). Me siento sumamente representada por este proyecto, porque amplía mi creatividad, corre constantemente mis límites, propone un desafío constante que involucra tomar contacto con otras disciplinas como la música, el video, la fotografía, el diseño, iluminación, el maquillaje, el peinado, dialogar en cada muestra/evento con la arquitectura del lugar, apropiarnos de ella y haciendo por todo ésto, que una misma coleccíón se vea distinta en cada presentación.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que mi obra fuese leida como un todo, y que si alguien ve una de mis obras busque otras, porque en cada una de ellas hay algo de la anterior y un poquito de la próxima. Me gustaría que se la aprecie desde la emoción para comprender que lo que está allí son mis emociones: íntimas, vulnerables, complejas, y que el mundo maltratado y poco entendido de lo erótico y sexual me ha servido para referirme a ellas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Pienso que dentro del marco de lo llamado arte contemporáneo, donde los límites de lo que es arte y no lo es se ha flexibilizado, se encuentran obras que podrían enmarcarse en distintas tradiciones simultáneamente. Yo me ubicaría en la tradición de los artistas que han reflexionado sobre la vida concentrándose en una imagen erótica y sexual.
Hace unos años una amiga me acercó a la poesía erótica de la escritora uruguaya Marosa Di Giorgio, si escribiera me gustaría hacerlo como ella!. En sus textos descubrí un paraiso carnal decididamente hetorodoxo. La intensidad de sus relatos y la permanente exhaltación de la libertad me han influenciado felizmente.
Respecto a mis referentes, ellos son los clásicos como Matisse, Van Gogh, Rodin, Gauguin, Picasso. De cada uno hay algo que me interesa, el manejo del color, el modo de composición, el tratamiento del erotismo, lo voluptuoso, de la belleza femenina. La vibrante pincelada de Philip Guston, la maravillosa capacidad de Jessica Stockholder para mezclar materiales y pintar el espacio. El diálogo limpio y puro entre forma y color de la obra de Tom Wesselmann. La obra íntima y autobiográfica de Louis Bourgeois. Recientemente, incluyo a Gustav Klimt por su obsesión en representar la belleza de la mujer. Del arte argentino, me interesa la obra de Miguel Harte, sus paisajes fluídos entre lo humano y lo animal, el preciosismo en el detalle de la reciente obra de Marcelo Pombo, la obra visceral y extrema de Guillermo Iuso, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
2006, Marcelo Pombo Ruth Benzacar. La destaco primero por su virtuosismo en la técnica y el estallido de colores, en segundo lugar por la sensación que me provocó al bajar a la galería y encontrarme con un mundo tan pulcro, ordenado, lindo, brilloso, alegre, prolijo que distaba tanto del otro mundo que acababa de dejar alli arriba!
2006, Lola Goldstein “Médano” CCRecoleta, admiro cuando la obra de un artista me habla desde el silencio sólo por el hecho de estar allí presente. Otra vez fue un gusto adentrarme en este bello mundo paralelo donde por momentos me sentía Gulliver y en otros tan chiquitita con deseos de quedarme a descansar junto a unos de sus paisajes. Marina De Caro “Boca Corazón” intervención como polleritas tejidas en las columnas del Mamba. La blandura, lo femenino, la calidez del tejido, dialogando con la dureza de las columnas, lo fálico de su porte, la frialdad del cemento y del amplio espacio.