Biografía
Nací en La Plata en 1959. Soy Profesora y Licenciada en Artes Plásticas (orientación Cerámica) de la Facultad de Bellas Artes, UNLP. Ente los años 2007 y 2009 asistí al taller de Clínica de Obra de Tulio de Sagastizábal. Actualmente soy Profesora Titular de Cerámica y Docente Investigadora del DAVPP- IUNA. Desde el año 2009 soy Miembro de la Academia Internacional de Cerámica (IAC).
Vivo y tengo mi estudio-taller en la cuidad de La Plata.
En 2014, expongo en el Museo Macla de La Plata en la muestra “Territorios Conmovidos”, junto a varios artistas platenses, un proyecto con curaduría de Lucía Savloff, en el marco del 1º aniversario de la Inundación del 2 de Abril de 2013 en la ciudad de La Plata. Luego viajo a España para participar como artista invitada del XVI Curso Internacional de Cerámica de Pontevedra, Galicia. También soy invitada a participar en la 3rd. Jakarta Contemporary Ceramics Biennale, en Indonesia y en 2014 Hangzhou International Contemporary Ceramic Biennale Exhibition, en Hangzhou China.
Durante el año 2013 participo del 58º Premio Faenza, competición bienal e internacional de cerámica contemporánea que se realiza en el MIC, en Faenza, Italia. Allí recibo el Premio del Consiglio Regionale Emilia Romagna. En el mes de Julio expongo “El Coleccionista” 2º Edición en la Fundación Lebenshon, con curaduría de Claudia Toro y en Agosto viajo a México donde realizo la muestra “Home”, junto a Ana Gómez en la Galería Medellín 174 en DF, luego viajo a Oaxaca, Xalapa y Monterrey a dictar varios seminarios sobre mi investigación en Técnicas Cerámico-Gráficas.
En Marzo del año 2012 realizo una muestra individual llamada “El Coleccionista” en el Centro Cultural Malvinas de La Plata, curada por Claudia Toro. En Mayo del mismo año me fue otorgado el 1º Premio Adquisición de Cerámica, en el 89º Salón Anual Nacional de Santa Fe, Museo Rosa Galisteo de Rodriguez en la provincia de Santa Fe. Argentina.
Entre 2011 y 2012 participo en Taiwan Ceramics Biennale en Yingge Ceramics Museum , New Taipei City, Taiwan, donde recibo una Mención Especial del Jurado. También fui seleccionada para participar en la X Bienal Internacional de Cerámica de Manises, Valencia. España. Y entre Febrero y Abril de 2011 expongo con un grupo de artistas mexicanos en una muestra curada por Manuel Velázquez llamada “Paisajes-Memorias” en la Celda Contemporánea. UCSJ. México DF. México.
En el año 2010 recibo el 2º Premio L´Alcalatén De la Diputación de Castellón en el 30º Concurso Internacional de Cerámica de L´Alcora. CICA 2010, Museo de Cerámica de L´Alcora, Alcora, España
En 2008 fui seleccionada por Argentina para asistir a la Residencia Sino-Latin American Ceramic Art Exchange Program. Fule International Ceramic Art Museums (FLICAM) en Fuping. China.
En el año 2001 fui galardonada con el Gran Premio de Honor en Cerámica en el 90º Salón Nacional de Artes Visuales, Secretaría de Cultura de la Nación Argentina.
Dicto Seminarios de Extensión, Grado y Posgrado en instituciones nacionales e internacionales como la ENAP-UNAM, México, y el DAV-USP, Universidad de Sao Paulo, Brasil, entre otras y participo de Congresos, Encuentros y Simposios en varios países.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
De la serie Después de la Tormenta, Casa marcada. 2014. Instalación. Fibrofácil, papel de empapelado, vinilos de corte, acrílico, mesa de hierro y cerámica.
Esta obra la realicé para la muestra Territorios Conmovidos.
Adjunto un fragmento del texto curatorial de Lucía Savloff:
“La muestra Territorios Conmovidos nace de las sensaciones que provocó en un grupo de artistas platenses, la percepción de lo ocurrido en la ciudad luego de la terrible inundación que la azotó durante el pasado 2 de abril de 2013. Las obras de Graciela Olio, Marcela Cabutti, Mariela Cantú, Gabriel Fino y Paula Massarutti despliegan un conjunto de miradas y poéticas diversas que nos permiten reflexionar sobre el modo en que la construcción de imágenes y dispositivos artísticos participa en el proceso de construcción de la memoria colectiva.
Su trabajo se inscribe en el modo en que las poéticas contemporáneas elaboran construcciones de sentido que en su circulación social habilitan instancias relacionales de encuentro y construcción colectiva de relatos. Partiendo del problema de la traducción de sensaciones, percepciones y afectos, transitan espacios de diálogo y cruce entre los planos de la memoria personal y colectiva, indagando y tensionando los límites entre la ficción y lo real. Los cruces de materialidades, técnicas y procedimientos que van desde lo pictórico, lo cerámico, el audiovisual, las instalaciones a lo conceptual, con procedimientos de registro, intervención, reciclaje, mixtura e hibridación de materiales y lenguajes, proporcionan un espectro de producciones simbólicas que se plantean no como estructuras estables, sino que son pensadas como herramientas de uso, disparadores de otros relatos posibles sobre lo ocurrido.”
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo sugerencias para leer mi obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición. Mis referentes contemporáneos son muchos.
Algunos de ellos entre los artistas nacionales: Liliana Porter, Ana Gallardo, Marcela Cabutti, Graciela Sacco, Paula Masarrutti, Leo Battistelli, Elba Bairon, Rita Flores, Claudia Toro, Andrea Moccio, Sebastián Gordín, Luis Benedit, Victor Grippo, Vicente Marotta, Antonio Berni.
Algunos de los artistas internacionales: Louis Bourgeois, Kiki Smith, Cindy Sherman, Adriana Varejao, Mark Manders, Ana María Maiolino, Alexandra Engelfriet, Gabriel Orozco, Antony Gormley, Marek Cecula, Piet Stockmans, entre muchos otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Graciela Sacco “Nada está donde se cree…”, en el Centro de Arte Contemporáneo MUNTREF, 2014.
Sebastián Gordín “Un extraño efecto en el cielo”, en el MamBA, 2014.
Marcela Cabutti “Menos existen en un solo lugar” en Espacio de Arte. Fundación Osde, 2014
Liliana Porter “El hombre con el hacha y otras situaciones breves”, en el Malba, 2013-14
Ana Gallardo “La corporeidad obstinada de la memoria”, en el MuMart, 2013
Chiachio y Giannone “Bordaton”, en Ruth Benzacar 2012
Todas estas muestras me conmovieron profundamente y me despertaron gran admiración por el talento, y la honestidad de dichos artistas.
Además son fuente de inspiración y estímulo permanente.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que lo más significativo de los últimos años es la pulsión por lo social, por comunicarse, por conectarse y actuar en este terreno. Por crear memoria colectiva, por explorar el universo del otro y con el otro. Lo colectivo, lo grupal, lo virtual y lo material, lo precario, lo efímero, lo relacional y contextual se manifiestan como ejes centrales en las acciones artísticas.