Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil hacer ocupar este lugar a una sola obra sin caer en imprecisiones. Creo que un grupo de obras correspondientes a un periodo de trabajo pueden llegar a ser mejores representantes del ánimo y del contexto en el que tuvieron lugar. De este modo quiero comenzar a referirme sobre mis últimos trabajos (un grupo de pinturas tituladas “Los sentimientos son los sentimientos”). En ellos termino de codificar un proceso y un tipo de imagen en particular. Me interesa la simpleza y la claridad en los símbolos utilizados, así como los gestos de los personajes. Planteo situaciones visuales de una lectura abierta.
El proceso de estos últimos trabajos:
Cité a las personas que se prestaron amablemente para servir de modelos (individualmente). Una vez listos los bocetos comencé a trabajar sobre los soportes de las pinturas propiamente dichas, en este periodo puedo llegar a trabajar 12 horas diarias continuadas o mas, generalmente de noche.
Desde hace algunos años tomé por costumbre pintar varios trabajos a la vez (de 5 a 7, según sus tamaños) y este caso no fue la excepción.
La técnica de realización de las obras conjuga métodos y materiales tradicionales con otros de tecnología actual. El criterio de selección de los mismos está en función de su mejor rendimiento (en relación con la imagen buscada).
Actualmente estoy realizando una pintura de gran formato (3,88mts x 2,40mts) y cuando la termine probablemente pase a ocupar (transitoriamente espero) el lugar de “obra que me mejor me representa”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con liviandad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
De alguna manera pertenecemos a diferentes patrias, patrias que se superponen y que en muchos casos no interfieren entre si. En este sentido quiero mencionar a la pintura como una patria mas, y creo que este sentimiento es el primordial cuando trabajo, allí radica mi principal grado de identificación. El ser argentino me constituye, pero no procuro que mi trabajo se parezca al de ningún artista local, o tenga aire localista, no me preocupa si lo parece o no (sería como preocuparme por ser lo que soy, por procurar lo que no se puede evitar). Me siento dentro de varias patrias, y además de las geográficas una de ellas es mi patria pictórica. Especulo que Rubens se habrá sentido dentro de esta última al momento de manifestar que Ticiano era para el una suerte de “guía espiritual”, y otro tanto le habrá ocurrido al joven violinista Ingres cuando al ver la obra de Rafael decidió su nueva vocación. Es decir, mas allá de la lengua y la cultura el arte nos linkea, y el poder sentirme parte de esto me permite (sumando pertenencias) interpretar de un modo local, actual y personal cierta información que forma parte de la médula de la cultura occidental. Este sería un recorte que grafica mi contexto y mis tradiciones.
En relación a los contemporáneos…, si bien hay cantidad de propuestas que me resultan estimulantes a la hora de encarar mi propia producción, debo decir que mi trabajo no está influenciado determinantemente por el de ningún artista contemporáneo, mas bien está realizado bajo la influencia de una realidad que me toca vivir, en la que elementos de distintos linajes conviven y se me presentan con igual fuerza. Percibo con la misma intensidad estética a un colorido objeto plástico que se halla en una vidriera de productos importados, a una reproducción barata de una obra de arte, a la obra de arte original, a una gigantografía con fotografías publicitarias, a una estampita religiosa, a un rostro que me sorprende en la calle…, etc. Todos estos elementos tienen una poética única y propia que no atenta contra la de otros elementos. Los digiero de igual manera por medio de un mecanismo que lo único que pretende es materia prima para la representación. En este sentido, mis pinturas no surgen de determinadas influencias, sino que las contienen en su constitución. Ese es mi trato con la contemporaneidad.
En relación a los nombres que me interesan, quiero referirme a ellos como pintores a secas (y no “de otras generaciones”). Después de todo algunos cientos de años de muerto no son demasiado tiempo. Aquí menciono solo a algunos pocos:
Ingres
Bouguereau
Rúbens
Velázquez
Veronés
Ticiano
Rembrandt
Caravaggio
Goya
Vermeer
Tintoretto
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hubo muchas buenas…, pero si hablamos de 15 años probablemente me haya perdido más del 70% de su apreciación en tiempo real. Me temo que de tener que referirme a un pasado reciente puedo incurrir en distorsiones perceptivas indeseables al momento de hacer un juicio valorativo.