Biografía
Nació en Rosario en 1958.
Realizó su primera exposición individual de dibujos y pinturas en 1982. En 1990 comenzó su serie de “camillas”, presentándolas primero en Rosario, al año siguiente en Buenos Aires y luego en Francia, Estados Unidos y México. Durante 1991 y 1992 asiste a un workshop en Buenos Aires coordinado por Guillermo Kuitca y auspiciado por la Fundación Antorchas. Realiza numerosas muestras individuales en Buenos Aires y en el exterior: en la Galería OMR de México en 1998; en la Galería Sicardi de Houston en 1999; en la Galería Ramis Barquet de New York en el 2000 y en la Galería Animal de Santiago de Chile en 2006, entre otras. Participó en la 47º Bienal de Venecia, en 1997, y en la Bienal de La Habana del mismo año. También expuso en la 1º y 2ª Bienal del Mercosur en Porto Alegre, en la 1ª y 2ª Bienal Internacional de Buenos Aires, y en el 2002 en De Ponta-Cabeça, la I Bienal de Fortaleza, Brasil.
Ha obtenido entre otras distinciones el 2º Premio Braque de 1992, la Beca a la Creación Artística de la Fundación Antorchas en 1994, el Primer Premio de Premiados de la Fundación Nuevo Mundo en 1994, el Primer Premio Austria en 1996 y el 2º Premio Adquisición de los Premios Colección Costantini de 1997. Fue considerado como el Artista Joven del Año 1995 por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Obtuvo el Konex de Platino de la Fundación Konex en el año 2002.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“3421” es una pintura de 2001, realizada en acrílico sobre lienzo, cuyas medidas son 152 x 164 cm, y es parte de una serie denominada Remordimientos. En ella, sobre un fondo amarillo, y casi cubriendo todo el campo pictórico, aparece representado un molde dental, como los que los odontólogos realizan en yeso o plaster. Sin embargo, las encías están pintadas con un tono carne que crea una cierta ambigüedad en torno a la naturaleza del objeto. El tamaño de la figura, los dientes apretados, las marcas y daños del molde de yeso, confluyen al carácter dramático de la obra. Esto se acentúa con las excoriaciones, raspaduras y manchas que conforman la textura de la pintura. Estas marcas son producto del proceso de la obra, que está constituido por tres etapas. La primera, de construcción de la imagen, hasta estar completamente finalizada es seguida por otra de despintado y borrado, destruyendo lo pintado anteriormente. Finalmente, la imagen es reconstruida, pero muchos rastros del proceso quedan visibles, aludiendo a lo que es tema común a mis obras, la relación de la pintura con el tiempo y la memoria. La pintura como proceso, que no se detiene cuando la obra es exhibida, sino que continúa, con el deterioro producido por los años, con las restauraciones, con los cambios de luz, etc.. Y también la pintura como registro, como impronta física de un momento. Por esta razón es que el objeto está representado frontalmente, fríamente, para acentuar su carácter de registro casi científico.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que mi obra sea percibida en primera instancia física y emocionalmente, y luego conceptualmente. Suelo decir que lo que más me interesa de mis pinturas es lo que no aparece en las fotografías que las reproducen. Con esto quiero decir que hay cuestiones relacionadas con el tamaño y las proporciones, con la calidad del color, la textura y la porosidad, que son parte fundamental del sentido de la obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me considero como parte de la tradición de la pintura, desde los primitivos flamencos o italianos hasta ahora. Mis referentes contemporáneos son artistas de mi generación como Luc Tuymans, Yositomo Nara, Manuel Ocampo, Guillermo Kuitca, Tulio de Sagastizábal. Mis referentes de generaciones anteriores son incontables, desde Dierick Bouts o Gerard David, a Francis Bacon, Edward Ruscha, Andy Warhol, Phillip Guston y Brice Marden, pasando por Monet y Max Beckmann y el rosarino Augusto Schiavoni. De la generación más joven, de argentina me interesan entre otros Nahuel Vecino y Flavia Da Rin.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Berni en el MNBA, que permitió apreciar su obra en toda su potencia, Lo mismo cuenta para la exhibición del envío de Berni a la Bienal de Venecia efectuada en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. La de Kuitca en Malba, que permitió ver en el país, si no sus mejores obras, al menos un significativo vistazo a la producción de unos de los mejores pintores argentinos. Cualquiera de las muestras de Tulio de Sagastizábal, que son siempre una imprescindible lección de pintura. “A Morir” de Miguel Angel Ríos en Ruth Benzacar, por el salto impresionante que significó en su producción como artista y porque da esperanzas de que algo interesante pueda lograrse con el video como medio artístico.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No me interesa percibir agrupamientos o tendencias