Biografía
Ciudad de Buenos Aires, 1976.
Estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón, actualmente estoy concluyendo el trabajo de tesis de licenciatura, y trabajo como docente en el IUNA.
Muestras individuales y colectivas:
C. C. Recoleta 2005, Fundación Jorge Federico Klemm 2006, Arte BA 2006, Salón Diario La Capital 2006, C. C. Borges 2001, Café Museo del Área Fundacional de Mendoza 2001, Miami Art Basel Contemporary Art Fair 2006.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una obra mía podría ser "Nada delante de ellos". Es un trabajo en el que creo conseguí algo importante con el pelo, la cantidad de pelo es justa. Hay un problema en las artes visuales y es el de la escala, y creo que es el trabajo en el que mejor funciona la relación entre el tamaño de la obra, la cantidad de pelo y el largo del pelo.
Por otra parte el largo del pelo permite que la obra se mueva de una manera mucho más importante que las demás, los pelos casi bailotean delante del espectador, y por ahí alguno te sale a buscar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Voy a confesar mi lector ideal; fundamentalmente es un lector de diferentes momentos, uno que lea de lejos, de cerca, de frente, de costado, -y si, con cuidado se pueden tocar los pelos-.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Fundamentalmente me siento próximo a artistas que trabajan con el material como sustancia, no sólo como medio, o sea aquellos que han desarrollado algún tipo de investigaciones en torno a la problemática de la materia con la que realizan sus trabajos, léase; Vick Muñiz, Tomás Espina, Mondongo, Ignacio Valdez, Tom Friedman, Thomas Demand, es decir, aquellos que se amarran a algún material.
En cuanto a los artistas de generaciones anteriores creo que León Ferrari, Gerhard Richter, Claude Monet, Rembrandt, Yves Klein tienen su lugar en el taller.
Referentes contemporáneos locales... es raro pensar en “referentes”, voy a referir artistas que considero relevantes: Arturo Aguiar, la pintura de Pombo, Ballesteros sin duda, Eduardo Navarro.
De otros lados me interesan mucho Walmor Correa, Rosângela Rennó, Shirin Neshat, y aunque lejano me es imposible de eludir a Marcel Duchamp.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hubo una exposición a mediados de los noventa (no recuerdo el año) de Antonio Berni en el Museo Nacional, creo que es un hito, no sólo por Berni, sino por que nunca más el Museo volvió a ser el mismo, se llenó para prácticamente no vaciarse más, no es un elogio ni una crítica al entonces director, sólo creo que es una de las muestras más importantes de los últimos años y que es insoslayable.
En relación a mi trabajo la exposición de León Ferrari en el Museo de Neuquén, esa y no otras por la cantidad de trabajos de líneas que allí se presentaron, aunque su muestra del Museo de Arte Moderno está también presente.
De sus grafías soy deudo, hay modos, formas de ellas que anhelo en los pelos que pego.
Por último y con motivos velados Intervalos intermitentes de Res, es por varias razones, decisiva en el desarrollo de este trabajo.