Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Sin título" (dibujo). Esta serie de obras, se presenta como una reflexión sobre el dibujo, un intento por expandir las posibilidades de esta disciplina, que es una de las más tradicionales y utilizadas por los artistas de todas las épocas, destacándose el grafito sobre papel, como la más difundida entre las técnicas para su ejecución.
Las obras consisten en relacionar estos dos materiales de manera diferente, es decir: no se raspa el grafito contra el papel, se utilizan minas de grafito como líneas que se van pegando unas con otras para formar una estructura que flota por sobre el papel, apenas tocándolo. Esto resulta en una suerte de relieve, que se asemeja a primera vista a un dibujo plano, pero al recorrerlo aparece la tercera dimensión que agrega movimiento (la obra cambia según el punto de vista). Este movimiento implica que al multiplicarse los posibles puntos de vista, el dibujo parece inacabado como si el grafito no llegara nunca a interesar el papel.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo ninguna sugerencia, cada uno hará la lectura que quiera o pueda, no hay manera correcta o incorrecta de leerla. Mientras más intentos de lectura, más riqueza para la obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis intereses dentro de la producción de artes visuales no se limitan a encontrar referencias de mi propio trabajo en otros artistas. Si tuviera que atenerme a una afinidad de búsquedas, de modos de aproximación o imagen puedo pensar en, Gego, Eduardo Costa, Jesús Soto, Armando Reverón, Marcel Duchamp, Andy Warhol y León Ferrari, Tom Friedman, Maurizio Catelán, entre otros.
Pero también me interesan otras obras que no tienen una relación con mi producción como: Roberto Aizenberg, Edward Hopper, Roberto Matta, Miguel Victorica, Jeff Koons, Chardin, Soutine, Bill, Klee, Joseph Beuys, R. Crumb, M. Groening, el Bosco, Félicien Rops, entre muchos, muchos otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Ferrari, retrospectiva en Recoleta; La recolección en Malba Contemporáneo 11; Eduardo Costa en Ruth Benzacar; Darkroom Roberto Jacoby en Malba; Prior en Mamba; F. Peralta Ramos en Mamba; Roberto Aizenberg en Recoleta.
No sé si estas muestras fueron significativas para el arte argentino, son las muestras que me resultaron interesantes, las muestras de las que hablé con muchos artistas y las que en definitiva recuerdo como experiencias enriquecedoras.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Los partidarios de la pintura-pintura, los escultores comprometidos, los artistas de la denuncia, los formalistas, los conceptuales (parece que vienen en varias temperaturas), los post punk performers, los multimedia, los colectivos, los reivindicadores de minorías y los artistas multifacéticos etc.