Biografía
Cursó estudios de cerámica (87` al 89`), dibujo (89`al `93), y pintura (`93 al `97) con la Profesora Marcela Angera. Y realizó análisis de obra con los maestros Ary Brizzi, Hencer Molina, Lydia Tarica, Susana Fedrano, Juan C. Lasser, Salvador Costanzo, Daniel Perez, y Eduardo Mac Entyre durante el 2006; continuando sus encuentros con el Maestro Hencer Molina durante el 2007 y el 2008. Durante el 2009 concurre a la clínica de análisis de obra dictada por Ernesto Ballesteros en Mundo Dios; y en el 2010 participa de los encuentros de dialogo con artistas dictados por Sol del Rió y Leopoldo Estol en el Museo Bruzzone. Durante el segundo semestre del 2016 fue seleccionado para la Beca del curso "Arte Contemporáneo - Absorción y Anti-Teatralidad" dictado por Rodrigo Cañete.
Intentando evitar lugares comunes, José María ha desarrollado un fuerte estilo personal que se distingue a si mismo por su impactante pero claro uso del color, el balance y equilibrio de sus composiciones que generan la sensación de que "todo está en su lugar correcto", y el gran expresionismo de su obra. Su acercamiento a los materiales de trabajo es de tipo experimental, y sus creaciones se encuentran fuertemente influenciadas por la música.
Su obra juega con la multiplicidad de interpretaciones. La quiere, la busca. En lugar de cerrar e imponer, intenta abrir y liberar, ofreciéndose a si misma como disparador para el pensamiento y la imaginación. Para ello el autor, a lo largo de su proceso de experimentación en materiales, y composición, ha intentando pulverizar la forma, liberando así al color, y al espectador, de sus estructuraciones. Cuando la hay, o cuando parece haberla, lo es solo como amague intencional, como juego que intenta seducir a la mirada por unos segundos disparando un intento de reconocimiento o identificación para luego esfumarse abandonándola nuevamente en el terreno de la multiplicidad interpretativa. Esta búsqueda lo ha llevado también a la experimentación con diversos soportes que le permitieran romper, ademas de con la forma, con el con el plano.
Desde el 2002 ha realizado 82 muestras individuales, 114 colectivas, y participado en 15 ferias de arte y 3 bienales. Ha mostrado su obra en: Argentina (Buenos Aires, La Plata, Rosario, Mar del Plata, Tres Arroyos, Quilmes, Monte Hermoso, Ushuaia, Necochea, Mendoza, Rio Gallegos, El Hoyo, Anquincila, San Jose, Quimilí, Resistencia, Salta Capital, San Salvador de Jujuy, Victoria, Colon, Miramar), Canadá (Montreal), Dinamarca (Aars), Escocia (Edimburgo), España (Barcelona, Córdoba, y Ferrol), Estados Unidos (New York), Honduras (Tegucigalpa), Irlanda (Dublín), Italia (Bari, Ferrara, y Trani), México (Mazatlán), Puerto Rico (San Juan de), Turquía (Estambul y Ankara), y Uruguay (Maldonado).
Cuenta con la crítica de los destacados: Rafael Squirru, Alberto Giudici, Claudia Laudanno, Julio Sapollnik, Pilar Altilio, Diana Castelar, Cesar Magrini, Agustin Marangoni, Fortunato Roffe, en el ámbito nacional; y de Paola Trevisan (Italia), Francisco Arroyo Ceballos (España), Alison Rogers (EEUU), y Alberto Grossi (Italia) en el ámbito internacional.
Su obra se encuentra en colecciones privadas de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Honduras, Inglaterra, Mexico, Panamá, y Tailandia. En colecciones públicas de Argentina, Honduras, Italia, y México. Y en Galerías de Argentina, Estados Unidos, Italia y Turquía.
Además de su actividad artística, se desempeña también el campo de la gestion cultural. Durante el 2009, 2010, y 2011, Organizo la Semana del Arte Contemporáneo de Mar del Plata (http://www.sacmardelplata.com.ar/); y durante el 2007 y 2008 organizo "MODERNA", Feria internacional de Arte de Mar del Plata, en colaboración con otros colegas de su ciudad. Actualmente dirige la Galeria "Gabinete 2577" en la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, y ya en el terreno del periodismo cultural, escribió sobre arte contemporáneo para las revistas "Brando", "Ramona", "Originarte", y el Periódico "Viento Sur"; y fue columnista cultural en los programas de radio "Marplanautas" (FM D-Rock) y "Whats Up?" (FM Metro) de la ciudad de Mar del Plata. Fue también creador y director del BLOG "Arte Mar del Plata" (http://artemardelplata.blogspot.com)y de la Revista Digital de Arte Contemporáneo Postal 7600 (http://postal7600.com.ar/).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Por lo general, cuando todo va bien y el proceso creativo fluye sin problemas, la obra que mas me representa suele ser sin lugar a dudas la ultima. Mi forma de trabajo suele ser espiralada, donde una obra visita las anteriores e intenta dar un paso más en la exploración y elaboración de las tesis que contienen.
Existen, también, momentos donde "la cosa" no fluye, donde la obra se estanca, ya sea por un exceso de comodidad que pide a gritos un cambio, o por una suerte de repetición que no suma ni aporta nada. Luego de estos momentos suele venir una obra que opera como bisagra, como quiebre, y abre las posibilidades a un nuevo periodo donde las ideas fluyen nuevamente como a mí me gusta. Estas obras bisagra, esas puntas de lanza, suelen ser "hitos" o "milestones" que marcan los puntos más altos dentro del proceso de mi proyecto de experimentación artística, y obviamente me son las más caras o queridas.
Si tengo que pensar en algunas de ellas para ilustrar el recorrido de mi producción pensaría en "Volumen 4" y "Experiments in synchronicity" donde la exploración de la yuxtaposición de soportes y el uso del espacio negativo lograron operar como punto de quiebre con respecto a mi producción anterior. Con "Cartografías Abstractas", "Amor, Ritmo, y Materialismo Dialectico", y "Reflexiones respecto al Vacio", donde el soporte en gran tamaño y la experimentación en materiales dieron lugar a un nuevo giro en mi obra; o en "0450" y "Εν ΙΙαντα∀" donde el salto de la tela a la madera termino de tomar su real sentido al explorar ese mas alla de la superficie, esa profundidad, que representa la elección de las texturas y vetas de la madera, y permitir que la obra penetre en ellas en lugar de formar una película plana que se posa sobre un plano. También en la serie "Objeto-Pinturas" y en la Video-Instalacion "30/109" donde la experimentación paso del plano a las 3 dimensiones, y del soporte analógico a la virtualizacion y el plano digital. O "Sur" donde la cartografía imaginaria que venía utilizando se cristaliza sobre un objeto encontrado que tiene epicentro en Buenos Aires.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con los sentidos bien abiertos y la sensibilidad a flor de piel. No me gusta imponer un tipo de lectura univoca, intento que no solo considero de tipo imperial/fascista y condenado al fracaso, sino que al contrario.. intento jugar con la ambivalencia para operar como un estimulo que permita desestructurar al espectador y funcione de disparador para que su cabeza se ponga a trabajar. Si para algunos la idea es brindar algo cómodo, ya digerido, y fácil, podríamos decir que yo me ubico en el polo opuesto e intento romper con esa comodidad, con ese direccionamiento artista - espectador, donde uno es activo e impone, y el otro es un sujeto pasivo que solo recibe. La idea es establecer un dialogo, y para eso es necesario lograr que seamos dos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me considero dentro de lo que podríamos denominar abstracción contemporánea, un tipo de abstracción que explora los postulados clásicos del arte abstracto pero sin tomarlos como un "-ismo" que postulaba poseer una verdad pictórica que le escapa a los demás movimientos, sino que por el contrario lo hace en un contexto de diversidad y exploración donde el artista intenta desarrollar un lenguaje donde las singularidades de su personalidad puedan tener lugar, en vez de buscar una verdad universal. Referentes? Bjork, Felipe Noe, Radiohead, Mark Rothko, Carl Rogers, Kandinsky, Nietzsche, Sam Francis, luzparis, Roberto Matta, Deleuze, J.Miro, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No podría elegir solo algunas, cada dos o tres meses vuelvo a encontrar algo que me sorprende y vuela la cabeza. Por otro lado, lo digital de este soporte, haría que esta respuesta caducara en tan solo 1 o 2 años. Si tengo que pensar en que fue lo que mas me enriqueció y abrió la cabeza fue la posibilidad de haber convocado, seleccionado, y curado durante 3 años seguidos a un gran volumen de Artistas para luego dar lugar al montaje de lo que era la Semana del Arte Contemporáneo de Mar del Plata. Había ahí funcionando un radar de lo actual, de lo que están haciendo hoy mismo mis colegas de todo el país, al que no se accede muy fácilmente visitando muestras. Y la experiencia de inmersión que brindaba la oportunidad de luego realizar el montaje, vivenciarlo, y conocer a los artistas y no solo su obra, supera en mucho la mera experiencia de estar parado mirando una muestra. En la actual gestión que realizo en Gabinete 2577, y en los dias de montaje con los artistas, la experiencia es similar, pero los 16mts lineales de pared no dan la oportunidad de abarcar la misma cantidad de contenidos que permitía un gran evento con varias sedes y cientos de metros.