Biografía
A los 15 me enamoré de la pintura. Todavía lo estoy.
Había nacido en Capital Federal. Me crié en Castelar, Pcia. de Buenos Aires, mucho juego y amigos mediante.
Estudié dibujo, pintura, escultura, mural y edición de video en los talleres de Antonio Chiavetti, Méndez Terrero, Leo Vinci, Carlos Aschero, Ceferino Rivero Rodrigo , Antonio Pujía, Darío Sacco y Francisco del Amo respectivamente.
En la Facultad de Psicología cursé hasta 4º año . Suspendí la carrera para dedicarme exclusivamente a las artes.
Ultimas exposiciones –(extracto)
2014 - Museo Sarmiento - TIGRE - Pinturas
2013 - 2014- CERÚLEO espacio de arte - " Diversidades " - Pinturas ( muestra
permanente)
2011 – CERÚLEO espacio de arte –“Atmósferas” – pinturas
2007 – MUSEO REINA SOFIA, Madrid-- pinturas -(Sala protocolo)
2004 – CENTRO CULTURAL BORGES - pinturas
2002 – CENTRO CULTURAL CAMARIN DE LAS MUSAS – PINTURAS
1999 - BRITISH ARTS CENTER – “ LA MUSICA EN AZULES” presentación de Felipe
Noe.
2009 - CENTRO CULTURAL BORGES –“HECHO A MANO”- mediometraje documental
con ficción.
2009 - CERULEO- ESPACIO DE ARTE “BIOLUMEN “ – video–pintura instalación, en
co-autoría con Manuel Mingo.
2007 - SALON NACIONAL –NUEVOS FORMATOS E INSTALACIONES- “ BIOLUMEN” en co autoría
con Manuel Mingo.- video-instalación.
Participé desde 1967 en muestras colectivas e individuales, en salones Nacionales, Municipales, Bienales y Concursos.
Realicé diversas esculturas y murales en espacios públicos .
Incursioné en el video-arte realizando obra experimental.
En co-producción con Manuel Mingo realizamos el video-arte " BIOLUMEN "
Posteriormente filmé un mediometraje documental con ficción sobre la producción de pintura y en especial ESCULTURA artística de los niños que concurrieron a mi taller en el lapso de 30 años . ( REALIZACION : Manuel Mingo)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
De la serie “Atmósferas”-cuadro 5- caseína, óleo , fibras orgánicas, aceites y diferentes mediums, sobre tela montada en bastidor, de 35 x 45 cm.
En esta obra, perteneciente a la serie “Atmósferas”, intento condensar el tiempo en la inmediatez del gesto que me permita liberarme de la cantidad de datos figurativos y referentes que pueblan mi memoria. Asimismo tengo la intención de dimensionar el espacio estableciendo un diálogo entre las sutilezas intrigantes de las monocromías, la personalidad estructurante de la línea y la fuerza del contraste.
Respeto intencionalmente lo azaroso en la necesidad de generar una nueva presentación que me conmueva espontáneamente.
Me apropio de las facultades del óleo para producir veladuras, acentúo la fuerza del frotado a mano en la pintura fresca, dejo libre la facultad del claroscuro para generar la mancha, interviniéndola; me valgo de la liviandad de la fibra vegetal para producir una línea dinámica, sensual, y generar profundidad en el plano. Fundamentalmente me sumerjo en la incertidumbre y el despropósito temático.
Me interesa el clima de la obra; generar atmósferas que convoquen las miradas desprovistas de la evocación literaria, de lo presupuesto.
De cuadro 5 puedo decir que se representa a si mismo, Es una pintura que no designa nada fuera de si misma, aunque pueda ser sugerente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me intereso en la mirada receptiva , la que puede proyectarse en la sugerencia de la obra, desprovista de clichés, la mirada que detiene su tiempo , se deja sugerir y no se recuesta en lo literario.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Como individuo social inmerso en la cultura de la que participo, disfruto de las diversas influencias de las que soy receptivo, aunque no tenga clara conciencia de ellas. Sería necio de mi parte.
Me reconozco mas bien malo en eso de recordar nombres, aunque no así en
conmoverme con obras de diferentes disciplinas de las artes visuales las cuales me nutren y estimulan.
Mas retengo sus imágenes y los climas de sus obras que sus nombres.
Tomo como ejémplo el haber caído un día completo en cama, estando en Venecia, después de haber podido conmoverme con una muestra del Bosco. (¿Síndrome de Stendhal?)
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Aunque como digo, no las nombre, me fueron significativas en su diversidad por el poderoso vuelo imaginativo, la fenomenal técnica empleada, el inteligente uso de la tecnología, entre otros aspectos.
Me intereso fundamentalmente por aquella/os artistas que asumen el devenir de su vida y lo reflejan en sus obras. En quienes experimentan, en quienes se arriesgan a los cambios consecuentes en la formulación de su obra.
Puedo recordar como significativas las esculturas de Hernán Dompé, Juan Carlos Distéfano´, Ingebor Ringuebor, León Ferrari.
Los dibujos de Valeria Traversa, Juan Britos , Ernesto Pece ( Museo Larreta) ,las pinturas de Ides Khilen , Felipe Noé (retrospectiva 50 años, en Rubers) Silvia Flichman , Alejandra Padilla , Paula Senderowicz entre otra/os tantas.