Biografía
Nació el 19 de abril de 1984 en Buenos Aires. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la UNA. Estudió con Esteban Álvarez y Mariano Vilela. En el año 2009 cursó la Beca ECuNHi-FNA. Formó parte del grupo Excursionistas, organizando muestras alrededor de la Provincia de Buenos Aires. Entre 2016 y 2018 participó del Proyecto Martín García, invitado por Javier Barrio.
Participó de algunas muestras colectivas e individuales en el Fondo Nacional de las Artes, Centro Cultural Parque de España, Galerie Argentine (París), Mundo Dios, Embajada de Argentina en Berlín, Galería Constitución, Panal 361, Galería Gachi Prieto, Centro Cultural Haroldo Conti, Oficina Proyectista, entre otros.
Vive y trabaja en San Martín, Provincia de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Teratología”, porque de alguna manera marcó el comienzo de mi interés por la fotografía en general. Es una serie de fotografías digitales, cada una de 20 x 15 cm., de muñecos intervenidos con plastilina. Surgió a partir de una breve y desordenada investigación que hice sobre teratología y anatomía patológica, mientras cursaba la beca ECuNHi-FNA. Me impresionó la cantidad de documentos visuales que encontré sobre deformidades, y a partir de ahí centré mi atención exclusivamente en los archivos fotográficos de algunos libros sobre anatomía patológica de mi padre (que era médico). De tanto observar esas imágenes, las empecé a ver no tanto como documentos científicos, sino como fotografías que estaban en algún lugar entre el documental y la ficción. Es decir, las asocié con los miles de personajes monstruosos de las películas clase B, ciencia ficción, terror, etc. Para casi cualquier fotógrafo tal vez sea una obviedad, pero para mí en ese momento fue descubrir que la línea que separa el documento científico de la ficción podía ser muy delgada. Y sobre todo fue darme cuenta que una fotografía hecha con fines exclusivamente científicos podía dar una impresión ficticia según cómo se la mire.
De ahí en más, intenté emular la impresión que me causaron aquellas fotografías, pero exagerándolas. Luego de hacer varias pruebas se me ocurrió utilizar muñecos en lugar de personas de carne y hueso. Tenía algunos prejuicios sobre cierto tipo de obras que apelan a impactar, a shockear deliberadamente al espectador, de ahí mi elección de reemplazar personas por muñecos. Esa decisión modificó todo, y entonces me alejé cada vez más del realismo documental de las fotografías de los libros de medicina, pero conservando ciertas características típicas de esas fotos (el blanco y negro, las poses, el aspecto de fotografía amateur). El uso de plastilina para simular las distintas deformaciones de los personajes retratados, pero aplicada de tal forma que se notara el agregado, le dio a las imágenes la impresión de una máquina que muestra sus tornillos, sus imperfecciones, una estructura al desnudo. Todo lo contrario a las criaturas de las películas de ciencia ficción y terror de alto presupuesto, donde se intentan ocultar los detalles que evidencian su construcción. Preferí dejar a esos personajes en ese lugar ambiguo, en el cual se cruzan las referencias y asociaciones a las fotografías científicas y sus sistemas de clasificación, las fotografías forenses, el cine de terror y ciencia ficción clase B, las cirugías estéticas, etc.
El resultado son estas imágenes construidas con muy pocos elementos, los suficientes como para generar la sensación de realismo documental de las fotografías de libros de ciencia, aunque se trate claramente de imágenes escenificadas, de muñecos que intentan representar a seres vivos (humanos o no).
Todo esto despertó mi interés por los distintos usos y características de las imágenes fotográficas (por fuera del ámbito artístico).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugeriría leerla de ninguna manera en particular.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Artistas contemporáneos que me interesan: Sebastián Gordín, Esteban Pastorino, Liliana Porter, Oscar Bony, Patricio Larrambebere, Alberto Greco, Jeff Wall, Cindy Sherman, Thomas Ruff, Thomas Struth, algunas cosas de Douglas Gordon, William Eggleston, Luc Tuymans y seguramente me olvido de muchos otros.
De siglos anteriores son demasiados los artistas que me parecen relevantes o que admiro, nombro sólo algunos: Malevich, el constructivismo ruso (Rodchenko, Moholy-Nagy, etc.), Hopper, Max Ernst, Man Ray, Magritte, Hans Bellmer, Cándido López, Walker Evans, Van Eyck, Bruegel, Holbein, Courbet, Redon, y miles más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de artistas argentinos más reciente que me llamó mucho la atención fue la de Arte óptico y cinético de los ’60 y ’70 en el Museo Nacional de Bellas Artes. No puedo precisar exactamente por qué, sólo me sorprendí y quedé hipnotizado e impactado con lo que vi, podría haber estado horas ahí.