Biografía
Lucila Mayol
Paraná, 1986
Concurrí al Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) y obtuve el título de Licenciada en Artes Visuales con orientación Pintura y a la Escuela Nacional de Experimentación y Realización de Artes Audiovisuales (ENERC), donde me recibí de Directora de Fotografía.
Desarrollo obras de dibujo, video e instalación, de forma individual y colectiva. Me interesa relacionarme con otros artistas para generar proyectos en conjunto donde perdamos la individualidad en pos de un nuevo ente colectivo.
He participado de residencias como "Fin de semana largo" del museo Castagnino+MACRO y "Labordeboy" de OnceLibre.
Participo de clínicas y seminarios de análisis de obra, como el “Programa Internacional para Artistas PIPA”, en Montevideo, Uruguay o “Pensar con los ojos”.
Mis obras han sido seleccionadas en diferentes salones, entre ellos: 103º Salón Nacional de Artes Visuales en Nuevos soportes e instalaciones; en el XLXº y XLIXº Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos en Dibujo.
Actualmente me desempeño como fotógrafa de obras de arte y espectáculos y como fundadora del emprendimiento DIXIT audiovisuales.
Desde el 2005 vivo y trabajo en la ciudad de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Yo, robot.
Es un “autorretrato” a través del tiempo (de hace 17 años aproximadamente). Se trata de un dibujo de tinta y acuarela sobre papel, basado en una fotografía e intervenido.
Es parte de una serie que explora la dimensión pasada de la fotografía y del tiempo, rescatando imágenes antiguas para resignificarlas, jugando con el pasado de las personas y sus futuros posibles. La serie está enfocada en la infancia, merodeando por la culpa, la inocencia y la inconsciencia del universo infantil.
Elijo negativos familiares de niños en su cotidianidad y los dibujo utilizando un proyector, luego busco las imágenes que encajan en las posiciones de los niños y las yuxtapongo dibujando.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que mi obra se resignifica en cada espectador según la activación de los disparadores que se ponen en juego con la lectura. Si bien parto de un universo personal e íntimo, hay espacios en común que se develan ante quién mira.
Mi recomendación es dejarse llevar por lo que se descubre.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco como dibujante principalmente, pero como últimamente estoy desarrollando investigaciones con video y otros medios me cuesta situarme en un lugar definido.
Los referentes cambian todo el tiempo, pero puedo mencionar algunos: David Lynch, George Méliès y Bèla Tarr como directores de cine.
De generaciones anteriores, cada cual en lo suyo, me interesan: Todos los libros infantiles que he leído en mi vida, Louise Bourgeois, Joel Peter Witkin, Julio LeParc, Käthe Kollwitz, Otto Dix, Egon Schiele, Roberto Matta, Emilio Renart, Wolf Vostell, y supongo que quedan varios afuera. De los actuales: Mark Ryden, Marlene Dumas, Kiki Smith, Liliana Porter, Nicola Constantino, Matías Duville, Andrés Denegri y más artistas que ahora no me sale nombrar.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras de Julio LeParc, tanto en MALBA como en MNBA. La retrospectiva de Luis F. Benedit en MALBA, Liliana Porter en Ruth Benzacar y en MALBA, Andrés Denegri con “cine de exposición” en Fundación Osde. Los sueños de Grete Stern (no es del todo argentina, pero vale). Todas fueron muestras que me causaron alguna impresión particular, que me ha marcado con mayor o menor intensidad, pero que gracias a eso las recuerdo y puedo mencionarlas.