Biografía
Nací a las 11:15hs, el 28 de septiembre de 1984 en una clínica de la ciudad de La Plata.
Durante mucho tiempo fui gimnasta. Luego, la necesidad de encontrarme con otras personas me llevó a una murga y eso desencadenó un largo camino de experiencias colectivas relacionadas con la política, la estética y el arte. Simultáneamente estudié en la UNLP, me recibí de profesor y fui docente de Dibujo y de Artes Combinadas y Procedimientos Transdisciplinares en dicha institución.
La articulación con otros, la búsqueda por lo colectivo y lo desconocido están presentes en mi obra siempre. Trabajo para encontrarme y divertirme. Los proyectos son vínculos, viajes, caminatas, charlas, cenas; los pienso como construcciones mínimas. Los medios y los diferentes dispositivos nunca son casuales, siempre apuntan a resquebrajar algo chiquitito en cada contexto. Hace poco fui a visitar a mi abuela de 84 años a su pueblo, pensaba hacer un trabajo con ella; cuando llegué charlamos, tomamos mates, nos abrazamos y lloramos cuando nos despedimos. Eso no fue una obra.
Mis trabajos fueron premiados en bienales y salones y durante el 2013 participé como Agente becado en el CIA (Centro de Investigaciones Artísticas).
Actualmente, formo parte de Síntoma (http://sintomacuradores.com.ar). Un colectivo que se encuentra participando en la construcción de una escena artística que incluya la diversidad de actores que la habitan diariamente. Discute el mapa actual con sus supuestos centros y su acotado horizonte de políticas del amor o crítica despiadada.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Un recorrido en bicicleta, una tarde de calor, un Paseo de Verano.
Había decidido no viajar, quedarme un mes en una ciudad donde nadie pasa el verano. Con temperaturas de más de 35 grados, en mi departamento, veía pasar imágenes de vacaciones de otros por las redes sociales. Comencé haciendo notas en papeles: una reposera en la costa argentina, una fruta tropical, un vehículo arenero, una mesita con sillas en algún lugar de Brasil, y la lista es larga. Pedí una escalera prestada, compré témpera y salí a la calle. Mis tardes se pasaron haciendo dibujos de esos objetos en ventanas tapiadas. La témpera era parte importante del proyecto, los dibujos debían durar poco tiempo, hasta que la primera tormenta de verano llegase y los borrara.
Las fotos de los dibujos volvían a las redes sociales, a perfiles de personas muchas veces desconocidas.
Faltaban pocos días para que termine el verano y ya eran muchas las ventanas dibujadas. Paseo de Verano, domingo 16 hs, un mapa con puntos marcados con alfileres, una exposición para recorrer en bicicleta. Ese día hice llegar los mapas a los espectadores. Yo no pude participar, un amigo me invitó a la playa y me fui unos días de vacaciones.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que mis trabajos se lean con preguntas, o como preguntas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan muchos artistas, demasiados, los nombres cambian todo el tiempo, es un fluir constante ¿tengo que hacer una lista?. Hoy me enamoro del trabajo de este artista y mañana del de aquel. Los que más me interesan son los que conozco, con los que puedo charlar e intercambiar ideas. Acá en la listita del costado aparecen muchos de ellos.
Que raro lo de la tradición, creo que me ubico en la de lxs que la reman. El barco siempre tiene varios remos, tenemos que ser muchos para ir hacia algún lugar.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No puedo dejar de pensar en los espacios autogestionados, personas que se juntan, construyen alianzas y se potencian. Lugares donde se aprende y se comparte, de donde brotan las cosas más sabrosas. C’est La Vie, el Club del Dibujo, Felina Superheroína, el mundo de Tormenta, los grafiteros organizados, el Club del Cuaderno, las editoriales agrupadas, el Galpón de Tolosa, Cuerpo Puerco, la Pantufleta y la lista podría ser infinita.
Recuerdo la cantidad de gente y las discusiones que se dieron a partir de “Calle tomada” en el Museo de Arte y Memoria en el 2010. Una muestra de colectivos que trabajaban en espacios públicos, con propuestas explícitamente políticas. La exposición fue organizada entre los participantes, personal del museo e investigadoras e integrantes del CAEV (Centro de Arte Experimental Vigo). Talleres y largas charlas provocaron alianzas, complicidades y complejizaron la trama de la escena de forma tal que hasta ahora resuenan aquellas preguntas.
También la Muestra Ambulante: se realizaba en todo un barrio, artistas de diferentes lados presentaban sus trabajos en la carnicería de la esquina, en el garage de la vecina o en la farmacia de acá a la vuelta. Durante una semana, todo un barrio movilizado y cientos de artistas interpelados.