Max Cachimba
Mencionado por
- Pablo Besse
- Xil Buffone
- Pablo Cabrera
- Raúl D'Amelio
- Laura Glusman
- Mariano Grassi
- Juan Montes de Oca
- David Nahón
- Lucas Nine
- José Ignacio Pfaffen
- Diego Stigliano
- Mabel Temporelli
- Hersilia Álvarez
Mencionó a
Biografía
Rosario, 1969. Me dedico a realizar historietas, tanto texto como dibujos, publicando ocasionalmente en medios gráficos. También me disperso un poco en actividades afines, como ilustraciones para libros, dibujos animados, y una regular producción de cuadros al acrílico.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo un pequeño cuadro al acrílico sobre cartón, montado en un marco ornamentado titulado “La ascensión” que me resulta especialmente representativo de mis intenciones y resultados pictóricos en general. Es una imagen muy sencilla;
representada con pinceladas impersonales; un pollo decapitado y desplumado, que vuela hacia arriba,sobre un fondo oscuro. Los modestísimos recursos de mi ejecución trataron de dotar la escena de un aire trágico y majestuoso.
Me divirtió al hacerlo las posibles historias a la que se refiere: ¿Un ser mitológico entre las aves de corral? ¿Un mártir? ¿Un alma evanescente se eleva de mi cena hacia el paraíso o el infierno? ¿Es un cartel de rotisería?
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Incidentalmente, de ocasión. Despreocupadamente. Seguramente algunas obras
dispuestas en algunas situaciones eventuales diferentes formen conjuntos que
sugieran alguna lectura nueva o algún clima específico del momento.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Prácticamente, por formación y trabajos concretos, puedo sentirme parte de una más o menos indeterminada o variopinta tradición de “autores de historieta o humoristas gráficos argentinos”. Luego he desvariado a otras actividades dónde me gusta practicar la acción básica de producir, acentuar o registrar alguna situación significativa, poética o cómica, de la experiencia del paso por este mundo, en parte inescrutable.
Ésto me interesa primordialmente, en cuanto prefiero destacar los contenidos, cualidades o intenciones y efectos emotivos de una obra más que las propiedades formales.
Temáticamente tiendo a la representación figurativa y enfática de personajes, objetos y ambientes en situaciones disparatadas, simbólicas o metafóricas. A partir de ésto puedo sentirme especialmente inspiradopor historias mitológicas, fábulas, literaturas satíricas, la obra de dadaístas y surrealistas, el cine cómico o fantástico, la labor de cómicos televisivos o de teatro, etc.
No tengo un especial interés en las artes visuales según algún tipo de “linea histórica” o Institucional,( de arte realizado por artistas profesionales, que producen "arte") sino que me interesan producciones diversas de imágenes de todas las épocas y lugares, lo que sea, imágenes folclóricas, ilustraciones de libros sobre cualquier tema, cartas de tarot, juguetes, carteles, imágenes destinadas al “entretenimiento”, como el cine de dibujos animados o las historietas, etc.
Mi fervor por la historia de la escultura occidental, por ejemplo, puede concentrarse por unos momentos en un caballo de una calesita.
De todas las artes, la que habitualmente más me conmueve es la música, pero no sé en que medida influye en mis obras,p osiblemente me aporte ideas de ritmo, armonía y climas varios.
Una caprichosa lista de algunos artistas y obras inolvidables::
- Las pinturas de El Bosco
- El Libro-collage “Una Semana de Bondad” de Max Ernst
- Los Cortos animados de Betty Boop, de los hermanos Fleischer
- El universo de Xul Solar
- Las historietas de “Pelopincho y Cachirula” de Fola
- Obras de Jane Hammond
- El disco “Commercial Album” de The Residents, manual universal de la
canción pop en cuarenta temas de un minuto.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No puedo responder muy definidamente a esta idea ya que he visto muchas cosas
y no he visto más todavía… puedo insistir con otra lista caprichosa que se me ocurre en éste momento:
-El teatro de objetos de Silvia Lenardón y Guillermo Martínez (compañía El Pingüinazo), que presentan una curiosa mixtura de figuras planas y tridimensionales movidas con las manos sobre planos de color, contando pequeñas historias, sin palabras, acompañadas de música. Puede apreciarse como una obra de títeres o verse por momentos como un cuadro que se mueve.
-El Ranking de videoclips emitido en el programa de tv “Todo por dos pesos”, con
grandes éxitos como "Llamen a Moe”,"Qué guacho que es Klemm", "Fiebre de Sábato a la noche" o "Hubo un tiempo que fui mozo" han hecho una operación irreversible en mi memoria preconciente sobre músicas populares.
-”Superhéroes truchos”, una serie de muñecos de tela realizados por Michele Siquot. Batman, Robin, el Hombre Araña y otros, representados de modo muy
gracioso.
-Los cuadernos de dibujos de Dario Homs.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No estoy debidamente informado sobre el tema.