Biografía
Nací en Växjö, Suecia. Mis padres son argentinos y volvieron al país conmigo y con mi hermano en el 1988, cuando la democracia se estaba asentando. Nos radicamos en Paraná, Entre Ríos de donde es toda mi familia. Curse estudios en Santa Fe en la escuela Juan Mantovani donde estudie con la ceramista Tusi Horn y donde me decidí por la cerámica y el vasto universo que la compone. En el 2003 me vine a vivir a Buenos Aires para profundizar en ese campo.
Siendo aun estudiante, junto a una amiga di comienzo a lo que hoy es mi marca y taller de producción de utilitarios de alta temperatura, Cajonera Cerámica.
Me recibí de técnica y profesora en el Instituto de Cerámica de Avellaneda donde actualmente soy docente.
2010/2011 estudie en la Escuela de Proyectos para Artistas con Manuel Ameztoy, Augusto Zanela, Andrea Juan y Sergio Bazán.
2012/2013 curse con a Graciela Olio en el IUNA, siempre profundizando en mi imagen y en la cerámica.
He participado en numerosas muestras, tanto individuales como colectivas y obtenido diversos premios, en 2014 gané el 2° Premio en el 103° Salón Nacional de Artes Visuales
1°Premio, Concurso Nacional de Artesanías, Fondo Nacional de las Artes y 2° premio en el 17° Salón Nacional de Creatividad y Diseño Artesanal.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Hace ya un tiempo vengo desarrollando una imagen de un universo que no llego a ver claramente en su totalidad. Solo fragmentos aparecen en cada trabajo, aunque sean partes de una misma obra. Son imágenes de la naturaleza, naturaleza imaginada. Naturaleza que no es necesariamente pasiva, amable y contemplativa.
La serie Supremacía de lo pequeño es solo una gran obra dividida en partes, partes que se van sumando, dejandome ver gradualmente una idea más amplia y definida cada vez.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No considero que haya alguna forma en particular de leer mi obra. Una vez que la presento me interesa ver qué sucede con el que observa y la multiplica.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No sabría decir en qué campo artístico me posiciono