Biografía
Nací en la provincia de Misiones, estudie Artes Visuales y diseño gráfico en el Instituto ISARM en donde más tarde fui profesor de las cátedras de Historia del Arte, Arte Latinoamericano y Taller de dibujo y Pintura.
Desde el 2013 vivo y trabajo en Buenos Aires en donde desarrollo mi obra que está inspirada en las redes humanas que se construyen a través del vínculo, el tiempo y el espacio, la Memoria, el movimiento, la comunicación la paciencia y la observación. Investigo y mezclo técnicas clásicas tradicionales con nueva tecnología y soportes.
Formo parte del Staff de artistas de galería Granada actualmente en Madrid en donde participo de muestras y ferias internacionales como el drawing room fair
Algunas MUESTRAS:
“Futuro rostro” otra feria episodio 3 2020
“Contenido Piel”. Granada Gallery 2018 curadora Debbie Reda
Seleccionado en Libros de Artistas. NY. 2017 Curador Santiago Bengolea.
“La Siesta” . Galería Kosmico 2016 La Plata
“Control Primario” Jungla hábitat cultural 2016 Buenos aires
“Nunca es igual”. Casa Brandon 2016
Seleccionado en el Salón Nacional. Categoría Dibujo 2016.
Forma parte de Bosquejar, Esbozar, Proyectar. Quimera Galería. 2015
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “El Colgado y las medusas” Dibujo/Instalación formada por dos dibujos de gran tamaño (270cm x 75cm cada uno) enfrentados entre si conjugando una misteriosa escena, congelada, del cual nos podemos sentir cómplices o partícipes de la situación que nos envuelve.
Esta obra es una especie de escultura ficticia, en donde el volumen se encuentra atrapado en la superficie del papel, expuesto, desnudo, indefenso frente a tres cabezas que reaccionan; tal vez ante su desnudez, quizás ante su fragilidad, o a su situación indefensa, en fin, lo que las hace reaccionar, es un misterio. Placer, dolor, miedo o conexión, sensaciones que se repiten en la mayoría de mis obras en donde busco “tener piel” con el espectador.
Exploro el dibujo, como línea principal y disparadora de mis obras, porque siento el poder primitivo que conecta a todos los seres humanos en el principio de la creación, la comunicación y el autoconocimiento. La construcción del ser a través del movimiento en el tiempo y el espacio, por medio de la paciencia, el trabajo continuo y secuencial, condenados a su vez a los aspectos externos e inciertos del destino.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugeriría ninguna forma en particular
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me es difícil reconocerme dentro de una tradición específica, pero creo que mi obra tiene elementos minimalistas, así como surrealistas, lo clásico griego y los calcos Romano siempre llamaron mi atención, el drama barroco mezclado con el misterio mágico del arte ruprestre, el maniersimo en las formas difíciles y poco naturales. Me encanta el dramatismo descriptivo de Berni y la sensualidad de Caravaggio y de Miguel Angel.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Berni en el museo de Bellas Artes 2016, Hernán Salvo en el Recoleta 2016, Teresa Giarcovich en Piedras 2017, Carlos Cima en Granada Gallery 2017, Héctor Meana, El cultural San Martín 2017