Biografía
Artista visual. Profesora e investigadora en UNC. Dicta el taller Ejercicios Pictóricos Contemporáneos. Forma parte del colectivo de artistas Être, ganador en 2017 del premio de formación y producción Obrar, Secretaría de Cultura CBA. De febrero a junio de 2018, realizó la residencia La Sala que Habito con el proyecto “Colección LSQH”.
Obtuvo en 2017 los siguientes premios: 1° Premio Adquisición 45° Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional Artes Visuales, Museo Timoteo Navarro; Mención Adquisición X Premio Nacional de Pintura Banco Central, Museo del Banco Central; 1° Premio Adquisición Salón de Pintura Domingo José Martínez, Museo Bonfiglioli.
En 2017, integró el equipo curatorial de Frente a los Espejos, exhibición realizada para Diálogo de Colecciones en Museo Genaro Pérez en el marco de Mercado de Arte-Arte Avanza. En 2015 fue becaria en Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales para artistas de Córdoba, FNA. Realizó talleres, seminarios y clínicas con Claudia del Río, Diana Aisenberg, Nancy Rojas, Silvia Gurfein, Soledad Dahbar, Marcelo Expósito, Carina Cagnolo, José Pizarro, etc.
Exhibiciones destacadas: Espacio en Blanco, Museo Genaro Pérez; Temporada, Espacio Cultural Museo de las Mujeres; 500 años del Río de la Plata, Complejo Cultural Gorlero; Desplegable–GENARO&COMPAÑÍA, Museo Genaro Pérez; X Premio de Pintura en Mumbat, Tandil; 35 Salón y Premio Ciudad de Córdoba, Cabildo de Córdoba; Salón Nacional de Pintura Banco Nación, Casa Nacional del Bicentenario; Castilla y León pinta, Centro Cultural Borges.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En la serie de pinturas que conforman (Otro) Paisaje de Córdoba, cada pieza resulta de la copia pictórica de algunas páginas que figuran en el catálogo que Mercado de Arte elaboró para su Feria de Arte Contemporáneo en 2015. Las pinturas refieren a las obras publicadas, a la tapa y contratapa y a las carátulas de las dos zonas en las que se divide usualmente dicha feria de arte: “Zona Bonino” y “Zona Principal”.
La obra consiste en 44 piezas de 15 cm x 21 cm, realizadas con acrílico sobre lienzo que fueron enmarcadas para su exhibición. Cada pintura emula tanto la estructura como el contenido iconográfico del catálogo, adoptando como metodología pictórica, la aplicación de acrílico por empaste de manera homogénea. El montaje de esta serie en un espacio de exhibición se ajusta a la lógica de aparición de las páginas en el catálogo; en tanto las dimensiones varían según la disposición espacial de las pinturas. Usualmente elijo acompañar la serie incorporando paratextos que señalen su conexión ya sea con la obra/galería/artista referente o con el catálogo y su lógica per sé.
Por otro lado, el conjunto de piezas refleja mi interés por las formas documentales en el contexto del mundo del arte, poniéndolas en conexión con la historia de la pintura. Entendiendo al catálogo como dispositivo de propaganda, en cuanto pierde su función primaria se convierte en registro archivístico de la vida colectiva en la que participó. Refiriéndome directamente a la composición de la imagen y el diseño de página en tanto textos (silenciando el lenguaje escrito), estas piezas deforman el valor de exhibición-uso del catálogo de feria y establecen un nuevo valor de exhibición, sin abandonar por completo su calidad de documentos. Con este gesto, intento circunscribir un espacio ambiguo entre el estatus informativo y el estatus artístico de las pinturas.
La transparencia atribuida al documento como índice de lo real es puesta en entredicho mediante su reproducción estilizada, situada entre la estética del documento y la poética pictórica. De esta manera, la obra señala no sólo las conexiones que la fotografía y el diseño gráfico mantienen con la práctica pictórica, sino también el devenir de la historia de la reproducción mecánico-digital, su incidencia en la vida social artística, la producción de memoria colectiva, y su consecuente producción de valor de mercado.
El acto de reproducir artesanalmente las páginas de un catálogo (que reproduce mecánicamente objetos artísticos, mitificándolos) abre un amplio espectro de relaciones paradojales: la neutralidad-subjetividad del registro documental, la transparencia-opacidad de la información, y los procesos hermenéuticos y estéticos, presentes en los dispositivos de circulación de la información y de cristalización de la memoria histórica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Pienso que cada cual puede hacer una lectura singular de la obra, puesto que no existe UNA forma de lectura. Sin embargo, si tuviera que sugerir, podría ser una lectura concreta: sobre la materialidad, la imagen, lo que pueda disparar lo que se percibe. O quizás, mediante una lectura contextual: viendo dónde se circunscribe la obra, en conexión con un espacio y un tiempo determinado.
Cada pieza/serie que realizo tiene relación con el resto de mi producción, suelen reiterarse preguntas y problemáticas en varios proyectos y en cada uno he intentado diferentes resoluciones, podrían, también, leerse en conjunto. O nada de esto y sí como se quiera.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Pienso en cierta tradición pictórica auto-reflexiva. En mi últimas producciones, particularmente, esto conecta con una estética de la administración que inauguraron ciertas prácticas del arte conceptual (formas de arte metasemiótico, programáticas, de archivo, entre los lindes del diseño, la publicidad y el arte, etc).
Mis referentes contemporáneos son, sobretodo, colegas y amigos con los que me he cruzado, desde los comienzos de la universidad y mi vida en Córdoba hasta estos días, en ámbitos institucionales y/o cotidianos: Carina Cagnolo, Eugenia González Mussano, Juan Gugger, Gisella Scotta, Lucas Despósito, Diane Paloque, Martín Carrizo, Carolina Senmartin, Marcos Di Mattia, Lucas Di Pascuale, Andrea Ruíz, Alejandra Perié, Mariana Ramírez, Guillermo Córdoba, Victoria Gatica, Aylén Crusta, entre tantos otros.
Si pienso en generaciones anteriores –con más distancia-, los referentes son muchos también: ciertos post-impresionistas, Velázquez, Holbein, Maldonado, Richter, Sherman, Warhol, Malévich, Halley, Levine, Broodthaers, Hockney, Duchamp, Bill, etc.
De las generaciones posteriores, puedo pensar en los alumnos de la facultad, sus trabajos y reflexiones expanden lo que conozco sobre lo artístico continuamente.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Lo que se hace por amor (2018); Húmedo (2017-2018); 222 (2016); Frente a los espejos (2017); Ciclo Galerías Efímeras (2010-2017); Ciclo de Exhibiciones en Unidad Básica Museo de Arte Contemporáneo (2016-2018); Ciclo de exhibiciones en MUMU (2012-2016); Programa de Arte Contemporáneo en Casa de Pepino: Ciclo Suba la Escalera, Ciclo Fuera de Campo, Ciclo Antes que sea Arte (2016-2017). Fueron todas exhibiciones o proyectos exhibitorios que sucedieron en Córdoba, en la mayoría el espacio o el continente era un determinante a partir del cual todo comenzaba a dialogar y tensionarse de manera compleja.