Adriana Lestido
Mencionado por
Mencionó a
- Alejandra Fenochio
- Juan Carlos Distéfano
- Gustavo Gilabert
- Ana López
- Oscar Pintor
Biografía
Nació en Buenos Aires en 1955. Comenzó sus estudios de fotografía en 1979. Entre 1982 y 1995 se desempeñó como reportera gráfica para el diario La Voz, la agencia DyN y el diario Página 12. Realizó trabajos fotográficos como El amor (1992-2005), Madres e hijas (1995/98), Mujeres presas (1991/93), Madres adolescentes (1988-90), Hospital Infanto-Juvenil (1986-88). Desde 1995 complementa su producción artística con la docencia, coordinando talleres y clínicas fotográficas. En 2002 fue invitada a participar del proyecto Violencia / Silencio por Trama (Argentina) y Pulse (Sudáfrica), que se realizó en Durban y Nieubethesda (Sudáfrica). Ha sido convocada como curadora en numerosas oportunidades. En 2004 formó parte del jurado de la Fundación Nuevo Periodismo dirigida por Gabriel García Márquez (Cartagena, Colombia) y en 2005 fue invitada a Londres como jurado del concurso La mirada justa, por el British Council y la Asociación de Derechos Civiles. En 2007 realizó un taller de fotografía en la cárcel de mujeres nº3 de Ezeiza. A partir de 2005 colabora en la edición de la revista Dulce Equis Negra y de los libros de la Colección Fotógrafos Argentinos. Ha expuesto su trabajo en forma individual y colectiva en el país y en exterior, realizando este año una retrospectiva – Lo que se ve, fotografías 1979/97 - en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. Publicó dos libros: Mujeres Presas (colección fotógrafos argentinos, 2001, reedición 2008) y Madres e hijas (La Azotea Editorial, 2003, con un subsidio de la Fundación Guggenheim). Entre otros premios y distinciones obtuvo la beca Hasselblad (Goteborg, Suecia) en 1991, el Premio Mother Jones Internacional Fund (San Francisco, USA) en 1997, el premio Leonardo (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires) en 1998, el premio Konex en 2002, la beca Gugegenheim (USA) en 1995, otorgada por primera vez en Argentina en fotografía. Sus obras forman parte de las siguientes colecciones: Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Contemporáneo Castagnino Macro, Rosario, Argentina; Museum of Fine Arts, Houston, USA; Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela; Bibliothèque Nationale, París, Francia; Chateau d’eau, Toulouse, Francia; Hasselblad Center, Göteborg, Suecia; Centre Régional de la Photographie Nord Pas-de-Calais, Francia; Colecciones privadas de Argentina, Estados Unidos y Francia.
Es representada por la agencia Vu (París, Francia). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
Gelatina de plata 50 x 33 cm.
Fotografía realizada en la cárcel nº 8 de Los Hornos, La Plata, en 1992.
Toma Directa. Leica M6, lente Leite Summicron.
Esta fotografía forma parte de la serie que realicé en la cárcel nro. 8 de Los Hornos, La Plata, entre 1991 y 1993. Durante un año visité semanalmente el lugar para fotografiar a las mujeres que están presas con sus hijos.
Mi trabajo siempre se inicia por impulso y por necesidad, cuando en un tema o situación siento con fuerza que se juega algo mío o que hay algo que necesito comprender o encontrar. Si bien parto de una idea inicial, trato de estar abierta para que las situaciones por las que voy pasando, la relación con los fotografiados, las cosas de mi vida que se mueven a partir del trabajo, mis sueños..., me vayan llevando, me vayan revelando algo. Para mí, un trabajo es una forma de conocimiento, un acercamiento a algo desconocido, y, con suerte, cobra sentido al final.
Creo en la necesidad y nada más. Es el único parámetro para mí. La necesidad es una urgencia, ordena un impulso que quiere atrapar una imagen interna. El tema es cómo encontrarla, reconstruirla, sacarla. No es que yo estoy ahí y digo acá hay algo. Por lo general, no soy consciente. Pero es como si se desencadenara el proceso o la actitud. Pongo la atención en algo. Miro algo. Y fotografío. Y en ese mirar, de pronto, empiezan a venir otras imágenes, como si el detonante estuviera adentro.
Siento que la imagen ya está armada de cierta manera en el interior. Es ahí donde surge el impulso o la necesidad. Fotografiar es reconocer esa imagen interna que la originó. No creo en la página en blanco. El blanco está cargado de cosas. Cuando estoy fotografiando, limpiar me ayuda a entender hacia dónde voy, qué es lo que estoy tratando de ver. Todo es un gran trabajo de síntesis, de poder desprenderse de todo lo que no es esencial, y de encontrarle su lugar a cada imagen. A veces comparo la fotografía con la escultura: encontrar la forma dentro de un bloque de piedra.
Creo que el artista no es un verdadero creador cuando el yo está presente en la obra. Hay que trascender el yo. Hay que olvidarlo. Que aquello que haya visto vaya más allá de mí. Es necesario perderse para ser lo que se está mirando, para fundirse con lo que se está viendo. Que la creación baje como la enseñanza, como la sanación.