Biografía
Nací en Buenos Aires en 1972. Estudié tres años en la Prilidiano Pueyrredón y luego seguí mi formación plástica con diversos maestros; Jorge Demirjián, Mariano Cornejo y Alejandro Boim (entre otros). En el 2003 me radiqué en Santiago de Chile donde continué mi formación en la Pontificia Universidad Católica donde cursé dos diplomados, uno en estética y filosofía y otro en teoría de las artes visuales. También hice clínica de obra con Eugenio Dittborn. Desde el 2009 estudio cerámica con Ruth Krauskopf.
He expuesto extensamente en Chile y en Argentina. Entre mis muestras individuales en Bs As figuran: "Repertorio Corporal" y "Cruce" en la galería Elsi del Rio "Poética Doméstica" en el Centro Cultural Rojas, "Kakemonos" en la galería Federico Towphya, y en Chile "Cruce" en la galería Stuart, "Diagnóstico por imágenes" en la galería Florencia Loewenthal.
He expuesto colectivamente en El Centro Cultural Recoleta (Bs As), Centro Cultural Borges, Museo Nacional De Bellas Artes (Chile), Museo de Artes Visuales (Chile), Museo de Arte Contemporáneo (Chile), galería Artespacio, entre otras.
Participé en ArteBa y en Chaco varias veces.
En el 2012 co-fundé el colectivo “Proyecto Living” (Chile).
En el 2011 fui reconocida por la embajada Argentina en Chile con el premio "Cruce de los Andes" por mi contribución al intercambio cultural entre Chile y Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Flower Power” es una obra de cerámica y lycra (60*32*24 cm) del 2010 que creo me representa bastante. Es una obra que hice para una muestra erótica “Esto calienta”.
La obra representa una flor fálica, aludiendo a la relación masculino-femenino. Tiene dos falos, uno en cerámica, apoyado sobre la flor como descansando y/o vencido por el poder femenino y otro hecho de lycra que sale de la misma flor. Es una obra que hace un guiño al feminismo y que tiene humor. Y también se burla del purismo formal de la cerámica al mezclar lycra con cerámica gres y con el plinto naranja de melamina.
Me representa porque hace uso de varias materialidades no necesariamente compatibles que generan un choque formal y conceptual, además por la búsqueda iconográfica que se desprende de los distintos elementos corporales y orgánicos de la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
El desarrollo de mi obra siempre ha girado en torno a la investigación del cuerpo humano como objeto y a las diferentes posibilidades de representación iconográfica que éste presenta.
Como consecuencia, mi obra propone una desmediatización de este cuerpo-objeto, una vuelta al cuerpo como vía de experiencia a la sexualidad, a la decadencia, a la renovación, a la fragilidad humana.
Durante los últimos 5 años he estado trabajando en una serie de esculturas cerámicas esmaltadas. Estas esculturas, de apariencia biomórfica, remiten al cuerpo humano a través de formas orgánicas.
Una característica importante de estas obras es la constante tensión entre un sentido antropomórfico y un sentido metafórico, que se genera tanto desde sus aspectos formales como materiales. La contraposición de elementos refuerza la relación metafórica entre naturaleza, cuerpo, ciencia, femeneidad y sexualidad, tensionando los opuestos blando/duro, femenino/masculino, fuerza/fragilidad.
Me interesa profundamente que estos trabajos sean objetos de seducción, que interroguen un área desconocida entre la relación biología/técnica, para hurgar a través del cuerpo y lo orgánico en regiones menos latentes del ser humano, provocando en el espectador experiencias sensoriales provistas de humor y llenas de contenidos simbólicos.
Espero que la relación de las obras con el espectador efectivamente generen una respuesta emotiva de gran atracción en el cuerpo del que observa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me identifico necesariamente con ninguna tradición. Creo que tomo varias tradiciones y las uso como quiero-puedo y que conforman una obra que no identifico específicamente. No me siento que pertenezco exclusivamente a una corriente. Puedo estar dentro de las esculturas, objetos, instalaciones, dibujos, etc.
Me interesan muchísimos artistas, y a su vez mis intereses van cambiando con el tiempo. Últimamente mis intereses que han sido bastante fieles van por el arte hecho por mujeres, muchas de la tradición feminista: Lynda Benglis, Judy Chicago, Eva Hesse, Kiki Smith. También me interesan Adriana Varejao, Arlene Shechet, Ken Price, Fabián Marcaccio, Ernesto Neto, Berlinde de Bruckyere, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de León Ferrari en el Macba, porque su obra es siempre inteligente, irónica y ácida y usa varios formatos, collage, dibujo, texto, escultura.
La muestra de Eduardo Stupía en Jorge Mara (no me acuerdo fecha). Sus dibujos están llenos de recovecos poéticos y alusiones espaciales gráficas que me gustan.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Como vivo hace 12 años fuera de Argentina no estoy tan al tanto de los movimientos que se surgen por allá. Lo que sí veo, desde afuera es que el arte argentino goza de una gran libertad para crear, que es súper lúdico y no se ata a barreras ni fronteras de escuelas ni de disciplinas. Es experimental y arriesgado.