Biografía
Nace en San Nicolás de los Arroyos en 1982.Vive en Rosario de 2001 a 2007, y luego retorna a su ciudad natal, donde vive y trabaja actualmente.
Los estudios en áreas técnicas (Técnico Químico – Ingeniero en Tecnología de los Alimentos), le permitieron ingresar becado a los posgrados de recursos humanos y relaciones laborales, y gestión cultural, complementando su formación en Organizaciones de la Sociedad Civil y Políticas Públicas.
Se formó artísticamente en talleres particulares de San Nicolás, Rosario y C.A.B.A.
En 2009 hace su primera muestra individual de pinturas “El principio del circulo” en el Museo Nacional y Biblioteca Casa del Acuerdo, y en la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional san Nicolás.
En 2013 expone su segunda serie de pinturas en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación (C.A.B.A.) y en la Galería Zona Roja de Rosario.
En 2015 presenta su serie “Acumuladores” donde se anima al formato de instalaciones. Desde allí adoptó las instalaciones como su forma de expresión.
En 2016 gana el tercer premio en la BAC (Bienal de arte contemporáneo de San Nicolás) en la categoría instalaciones.
Asistió a talleres con Paco de Barragán, Delfina Helguera y Cynthia Kampelmacher. Realizó clínica con Yamandú Cuevas, Claudio Roncoli y Daniel Joglar.
Sus recientes obras han sido construidas con materiales que fue conociendo por su actividad como ingeniero en alimentos y otros que reutiliza por su nobleza. Construir cambiando la identidad de la materia lo lleva a plantear obras comparables con los procesos biológicos microscópicos.
Sus obras son una proporción desconocida de estética y cálculos físico- químico- matemáticos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No sé si puedo elegir una sola obra que me represente, todas ellas fueron importantes, o al menos me vi reflejado en algún momento, por más que muchas hayan sido simplemente un paso más en mi camino artístico.
Tal vez las obras que me permitieron evolucionar fueron las de la serie “Acumuladores” y sean ellas las responsables de mi vuelco a las instalaciones.
Me gusta trabajar con materiales “comunes”, esos que se pueden encontrar en cualquier lado. Cuanto más alejados estén esos materiales en mi cabeza más cercanos estarán en mis obras. Tengo una especial afinidad con los elementos que puedo reutilizar, darles una nueva forma, pulir o reinterpretar. Me molestan los vacíos, me perturban los blancos, y por eso mismo intento generarlos. La incomodidad permanente que genera mi obra es lo que particularmente me atrae.
Una obra que me resulta muy interesante es “Ladrillos acumulados”. Es una instalación de medidas variables, formada por ladrillos construidos en vidrio, que guardan las dimensiones de los típicos ladrillos de barro. Estos ladrillos, construidos de un material rígido pero frágil, muy noble para la industria de alimentos pero peligroso, contienen hilos amarillos. Esos mismos hilos que usamos en la fábrica familiar de embutidos que tenemos con mis padres y hermanos. Los ladrillos me permiten construir, mostrar, armar y simular los enredos internos que toda construcción conlleva con ella.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra se debe recorrer con todos los sentidos, utilizándola de espejo, sintiendo que la provocamos hasta que nos hable al oído.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes son muchos, pero podría enumerar algunos: Marcel Duchamp, Carlo Carrà Liliana Maresca, Ana Gallardo, Carlos Romero, Yamandú Cuevas, Diego Bianchi, Daniel Joglar, Claudio Roncoli, Marcelo Pombo, Jorge Machi.
Tengo una especial afinidad por los materiales reutilizados, todo aquello que tenga y cuente una historia. Reciclar, manipular y reinventar los materiales son mi debilidad.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Nicola Costantino, “Bañate conmigo”
Daniel Joglar, “Modelos geográficos”
Pablo Siquier, “Hierro”
Diana Aisemberg “Sin título (Museo MAR)”
Marcelo Pombo, “Dos cepitas” y “caja azul”
Diego Bianchi, “El presente está encantador”
Liliana Maresca “Carro blanco”
La multiplicidad de materiales y la reutilización de ellos, se ve reflejado en los distintos lenguajes. Estructuras que parecen complejamente simples. Que son el resultado de un sinfín de procesos. Que son creaciones de lo existente.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo una mutación hacia un arte mucho más complejo que intenta invadir lugares impensados, utilizando materiales no tradicionales, hablando sin hablar de temas que aún se siguen callando. Personas, personalidades, y sociedades que explotan sus perfiles.