Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Voy a elegir la fotografía Boulevard de la serie Mar del Plata (cantero de flores rojas sobre el mar). Una imagen en la que cedí por completo a la seducción de la
escena, y a la romántica atemporalidad del lugar.
Recuerdo que en ese momento caminaba extasiado, pensaba en mi infancia y recordaba la obra de Walker Evans. Vi esa postal, atravesé mis prejuicios y tomé la fotografía. Fue un acto sencillo de placer.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo sugerencias para hacer a la hora de leer mi obra. Todo lo contrario: trabajo con el silencio. El mío propio al cancelar toda intencionalidad discursiva, y apelo también al silencio interno del espectador.
En todo caso, si tuviera que sugerir algo sólo le pediría que se entregue a mirar una fotografía y que no espere mucho más.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Yo percibo sólo una tradición: la del arte. Reconozco que en un nivel de análisis se puede hablar de diferentes tradiciones y también de rupturas, pero no puedo ponerme en el lugar del historiador o del crítico que clasifica, reordena y diferencia una práctica de otra. A él le dejo esa tarea y su utilidad, yo tengo bastante con lo que me toca: no tengo por qué saber más.
En cuanto a mis referentes contemporáneos debo decir que soy un gran degustador de todo lo que sucede en el arte nacional e internacional pero no podría hablar de referentes en ese sentido. En todo caso lo son mis amigos artistas, con quienes hablo y discuto.
Me gustan mucho Thomas Ruff, Jeff Wall, Wolfgang Tillmans, Nan Goldin e Hiroshi Sugimoto. De las generaciones anteriores amo la obra de Atget, Lartigue, Walker Evans, Lee Friedlander, Diane Arbus y Garry Winogrand.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
a. El Tao del Arte (C.C. Recoleta): delimitó la estética de los '90 a partir de la curación de un artista (Gumier Maier), hecho sumamente significativo y novedoso.
b. Colección de pintura latinoamericana de Costantini (Malba): tanto la colección
como el Museo marcaron un estándar a un nivel muy superior a lo conocido en Argentina hasta el momento.
c. Muestras de artistas individuales: Dibujos de Pombo en el C. C. Rojas, y Sebastián Gordín en Fundación Telefónica.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Con la prudencia del caso, dado que una visión de este tipo es inevitablemente parcial y discutible, podría decir que veo en general una mayor autorreferencialidad en la obra, a veces más primitivismo en la realización y menos preocupación por trabajar un tema puntual. Por el contrario, el tema parecería tender cada vez más a transformarse en una decisión aleatoria y cambiante, y en todo caso parecería haber un acento en trabajar técnicas o combinatorias de las mismas: cámaras de juguete o construidas por el artista, impresiones en papeles no convencionales u otras superficies, intervenciones digitales, etc. De todos modos, un análisis más cuidadoso debería incluir también a quienes trabajan temas puntuales aunque con un abordaje estético cercano a la “objetividad” visual, como una anotación de inventario.