Biografía
i Collective es una plataforma colaborativa orgánica de artistas, curadores y científicos que trabaja en la intersección del arte, las intervenciones urbanas y proyectos socialmente comprometidos. Como una red de trabajo horizontal, exploramos las interacciones de experiencias individuales con ideas colectivas, revinculando las nociones de lo público y lo privado. De esta manera, i Collective da inicio a discursos actuales acerca de cuestiones artísticas y propone nuevas dinámicas de conección social. A través de un acercamiento interdisciplinario exploramos la ciudad, desarrollando nuevas estrategias para exprimir la energía de los espacios urbanos. Aunque nuestra primera base fue Berlín, el equipo de i Collective se encuentra ahora operando en diferentes lugares del mundo.
i Collective nació en 2009 a partir de encuentros regulares informales entre varios artistas que vivíamos en ese tiempo en Berlín y que teníamos inquietudes en común. Las charlas iniciales se materializaron en la creación de una plataforma que nos facilitara desarrollar proyectos colectivos. El primero de ellos fue STORY BOX, una instalación participativa en el espacio público del barrio berlinés Neukölln, que actuaba como un monumento vivo, activando asociaciones, recuerdos e imágenes en el visitante, a través de la palabra hablada, integrando la literatura y lo poético en el contexto urbano.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
STORY BOX - C.U.V.O.| caja urbana de voces otras
STORY BOX - C.U.V.O. es un proyecto interdisciplinario, en el que la literatura deviene performativa en el marco de una "instalación-máquina-monumento" situada en el espacio público. Dentro de una cabina hecha de madera y cartón, distintas personas leen, una después de la otra, historias de diferentes lugares en su lengua materna, durante 48 horas sin parar. Se trata de una máquina humana que funciona sin descanso, día y noche. Ubicada en el espacio público de una ciudad, STORY BOX actúa como un monumento vivo, activando asociaciones, recuerdos e imágenes en el visitante, a través de la palabra hablada únicamente. El proyecto busca crear una identidad común a partir de la diferencia.
STORY BOX fue desarrollado en 2010 en ALEMANIA. El proyecto se relaciona con la característica principal del barrio berlinés de Neukölln: la co-existencia de diferentes grupos sociales y étnicos. Frente al ayuntamiento de Neukölln, más de 40 participantes leyeron en 18 idiomas durante 48 horas sin parar, en el marco del festival 48-Stunden Neukölln.
Una segunda edición de STORY BOX fue presentada en la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA, en noviembre de 2012, con el nombre C.U.V.O. | caja urbana de voces otras. En esta oportunidad, la cabina fue ubicada en el Parque Mujeres Argentinas, en el barrio de Puerto Madero. Más de 70 participantes leyeron en 25 lenguas durante 30 horas sin parar, durante la Noche de los Museos de Buenos Aires. Idiomas nativos como el quechua, aymara, guaraní y nahuatl (México) fueron representados, y nos visitaron más de 1000 personas.
Más información: https://cuvobuenosaires.wordpress.com/
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Desde sus comienzos i Collective ha creado dinámicas que reúnen a diferentes personas en comunidades temporales para activar creativamente el espacio público. En muchas de estas propuestas, hemos buscado la forma de crear plataformas en las cuales se infiltren voces minoritarias para romper con la historia, muchas veces unilateral y hegemónica, que atraviesa las ciudades contemporáneas. Por otra parte, al crear intervenciones en el espacio público, estamos transformando un sitio anónimo de transición en un espacio de intercambio e implicación. En otras palabras, lo transformamos temporalmente en “lugar”.
Desde sus comienzos i Collective ha creado dinámicas que reúnen a diferentes personas en comunidades temporales para activar creativamente el espacio público. En muchas de estas propuestas, hemos buscado la forma de crear plataformas en las cuales se infiltren voces minoritarias para romper con la historia, muchas veces unilateral y hegemónica, que atraviesa las ciudades contemporáneas. Por otra parte, al crear intervenciones en el espacio público, estamos transformando un sitio de transición en un espacio de intercambio e implicación. En otras palabras, lo transformamos temporalmente en "lugar".
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Lo cierto es que somos muy curiosos y nos interesan muchos artistas, aun aquellos con los que no compartimos ningún punto de vista, porque ellos también nos hacen entender mejor lo que hacemos.
De la escena local nos interesan Migrantas, que comparten una suerte de bi-nacionalidad con nosotros; el grupo Etcétera con su La Internacional Errorista; Roberto Jacoby, la agudeza crítica de León Ferrari, las primeras experimentaciones de Marta Minujín, la ligereza de Tomás Saraceno, Tomás Espina, las video instalaciones de Charly Nijensohn, las arquitecturas de a77, la sensibilidad del Centro de Arte Rural.
Y si abrimos un poco el foco, deberíamos mencionar a Sophie Calle, Hans Haacke, Amy Balkin, Dora García, Zentrum für Poiische Schönheitt, Electronic Disturbance Theater, Eva and Franco Mattes, Francis Alÿs...
Lo cierto es que somos muy curiosos y nos interesan muchos artistas, aun aquellos con los que no compartimos ningún punto de vista, porque ellos también nos hacen entender mejor lo que hacemos.
De la escena local nos interesan Migrantas, que comparten una suerte de bi-nacionalidad con nosotros; el grupo Etcetera con su La Internacional Errorista; Roberto Jacoby, la agudeza critica de Leon Ferrari, las primeras experimentaciones de Marta Minujin, la ligereza de Tomas Saraceno, Tomas Espina, las video instalaciones de Charly Nijensohn, las arquitecturas de a77, las sensibilidad del Centro de Arte Rural.
Y si abrimos un poco el foco, deberiamos mencionar a Sophie Calle, Hans Haacke, Amy Balkin, Dora García, Zentrum für Politische Schönheit, Electronic Disturbance Theater, Eva and Franco Mattes, Francis Alÿs...