Biografía
Artista multimedial, dibujante, escultora, pintora, filmmaker, performer. Fundadora de “El Mundo de Plushterciopelo”. Sus dibujos, pinturas y su mayor obra performática: “Happening Plush”, nacen desde ese universo.
Se formó en la Escuela Manuel Belgrano y en diversos talleres y clínicas de reconocidos artistas (Diego Perrota, Cecilia Ivanchevich, Alberto Morales, entre otros). Cursó materias en la carrera Diseño Multimedial de la escuela Da Vinci (2017) y asistió a la Clínica Cazadores de Arte con Manuel Ameztoy y Sergio Bazán (2017). Actualmente, es parte del grupo de Artistas x Artistas, organizado por Fundación El Mirador, a cargo de Florencia Rodríguez Giles y Tomás Espina (workshops de diversas disciplinas a cargo de Alfredo Prior, Carlos Herrera, Cecilia Pavón, Eduardo Basualdo, Marcela Sinclair, Osias Yanov, Rosario Bléfari, Santiago Bengolea).
Expuso individualmente en el Centro Cultural Borges (2018), Galería POPA (2017) y Escarlata Gallery (2017). Colectivamente, en la Affordable Art Fair de New York (2012 y 2013) y en Los Ángeles (2014), en el Festival Sumar de Córdoba y en la Fundación Lebensohn.
En 2011 editó su primer libro-objeto, “Estructura”, de trabajos en tinta china, manuscritos y pinturas.
Sus videos artísticos han quedado seleccionados en diversos festivales en Argentina, Egipto, Estados Unidos y España.
www.elydd.com
info@elydd.com
Facebook: @elyddartista
Instagram: @ely_dd_
Vimeo: ELY DD
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Happening Plushterciopelo”. Es una instalación que comencé con su desarrollo en el año 2016. Se trata de una obra donde se utilizan distintos materiales escenográficos y material impreso. Es la simulación de la propia simulación, ya que simula una casa de cambio, un supermercado y un Mc Donalds. Invita a tener una mirada lúdica de lo cotidiano. Consta de 3 etapas: 1) Casa de cambio (donde se adquiere el billete oficial, el “dólar-plush”), 2. Supermercado Plushterciopelo y Mc Plush, para elegir entre consumir productos, o “alimentarse” en un local de comidas rápidas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero acercarse al espacio expositivo y adentrarse en “El Mundo de Plushterciopelo”, ya que el espectador es el que completa la acción de la instalación.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
El movimiento que más me interesa es el movimiento Fluxus. Me interesan Marshall McLuhan, Baudrillard, Nam June Paik, Picasso, Jim Jarmusch.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
“Nueva figuración”, Museo Nacional de Bellas Artes (2010). Porque me interesa, en este caso, la pintura como forma de denuncia, y la técnica en el color.
“La Menesunda”, de Marta Minujín, MAMBA (2015). Porque se crea un espacio donde la obra se vive, donde uno tiene que recorrerla para conocer la obra. Hace que el espectador pueda formar parte de la misma, tenga que interactuar. Y no solo mirarla.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Noto una tendencia en mirar las actividades cotidianas, pero con otros ojos, desde el punto de vista del arte. Tal vez para entender mejor el contexto que nos rodea.