Biografía
Florencia Nieto, artista visual e investigadora argentina. Directora y co-fundadora del Proyecto de gestión curatorial Allaria-Nieto. Su camino de formación artística comienza en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y luego en la Universidad del Museo Social Argentino donde recibe el título de Licenciada en Artes Visuales. Dentro de sus intereses e investigaciones se encuentran temáticas como la poética de lo cotidiano y cruces entre arte y literatura. Estudia con Silvana Lacarra, Juan Miceli, Máximo Jacoby, Silvana Lacarra, Andrea Racciatti, Eduardo Iglesias Brickles, entre otros. Tiene al momento realizadas muestras tanto individuales como colectivas.
2018- Seleccionada para "Luminaria-Usera", arte urbano intervención.
2018- Seleccionada en "Semillero Proyecto `Ace"
2017- Participación como referente de arte contemporáneo en "Nuevos discos", San Martín de los Andes. Conferencias en Contralmirante Cordero y Lidaura Chapitel. Neuquén.
2017- Seleccionada para el Salón de Bellas Artes Junín
2016- Seleccionada como jurado del Salón de Arte Lidaura Chapitel en San Martín de los Andes, Neuquen.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Ante la hoja silenciosa realizo el primer corte, la configuración de ese territorio vasto se quiebra. Ante mis ojos observo que no hay retorno, ante la primera espina que se levanta no hay vuelta atrás, el daño está hecho. Sólo me queda avanzar.
En el silencio también crecen espinas, es una instalación que se va construyendo mediante cortes sobre el papel, un universo por momentos doloroso y otros inquietantes. Una acción empecinada y metódica sobre el papel que adquiere cuerpo y tiempo, que se planta en el espacio afectando a quien se acerque.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugiero leer la imagen desde un punto de vista, confío en la resonancia de la obra y la mirada de quien se acerca. Como artista me gusta oír las devoluciones de los visitantes a mi trabajo y escuchar sus experiencias personales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en las obras que se presentan como puestas en escena de laboratorio, me interesan las obras de Leonardo Cavalcante, Pablo Butteri, Juan Cuello y Shavi Alli entre mis referentes contemporáneos.
Tal vez Uno debe preparar otro tipo de territorio para que la imagen crezca, un territorio caótico e inestable, pero más real.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Ana Gallardo, Un lugar para vivir cuando seamos viejos en el MAMBA fue una muestra donde recuerdo haber podido experimentar emotividad y sentir un fuerte compromiso con la obra.
Silvana Lacarra, Amorfa en Gachi Prieto, me llevó a dimensionar una experiencia con las formas que presentaba única.