Ernesto Ballesteros
Mencionado por
- Marcela Astorga
- Florencia Blanco
- Johanna Borchardt
- Marcela Gasperi
- Ana Gendrot
- Bruno Gruppalli
- Jimena Lascano
- Jorge Macchi
- Marcelo Merino
- Juan Montes de Oca
- Marcela Mouján
- Esteban Pastorino
- Mariano Sardón
- Andrés Sobrino
- Eduardo Álvarez
Mencionó a
- Marcelo Galindo
- Juliana Iriart
- Luciana Lamothe
- Pablo Siquier
- Miguel Diomede
- Martín Jiménez Larralde
Biografía
Nací en 1963. En el año 1967 visito el taller de pintor de mi tío abuelo Valerio Ledesma, y ahí mismo sé que voy a ser artista. En el año 1972 empiezo a asistir al taller de dibujo de Ernesto Murillo, quien me enseña a dibujar de adentro hacia afuera. En 1983 entro a Bellas Artes y en 1985 salgo. Desde 1986 expongo mi trabajo. Desde el año 2000, me gusta lo que hago.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Voy a elegir la obra “Carrera de Lápices”, que es un cuadro, en realidad es una carrera, que se realiza sosteniendo al lápiz por la parte de atrás y poniéndolo perpendicular a la hoja, soltándolo se produce una operación que forma una línea, una semirecta, donde termina es donde uno marca hasta donde llega. Entonces, invité a 14 artistas a competir sobre una tela, la carrera la fiscalizó, en ese momento, el Fiscal Bruzzone, fue grabada en video por Max Gómez y estaban: Siquier, Elisa Estrada, Guillermo Iuso, Valeria Maculan, Marcelo Grosman, etc. y eso fue en el 2000/01. Este trabajo me interesa porque es bastante ejemplificador de lo que pasó a partir de ese año con mi trabajo yo dejé de representar determinadas cosas y empecé a presentar determinadas acciones, en algunas otras obras me fabricaba premisas que llevaba a cabo, como trazar determinada cantidad de líneas o trazar determinada, en cantidad de tiempo, líneas, marcar las intersecciones y este trabajo es más radical en ese sentido porque el cuadro estaba hecho por todos, en la obra había una zona boxes, donde cada uno probaba su lápiz y lo templaba; la carrera la ganó Pablo Siquier. Era una tela tirada sobre una mesa, de 1,20 x 1,20 mts. Ahí yo también participé, sin jugar a ganar, porque estaba recibiendo a la gente, en cuanto comenzó la carrera se notó que iba a durar un par de horas y estuvo bueno porque ofrecí una buena merienda. Yo había diseñado un circuito, había lijado especialmente el circuito para que el lápiz de desplace sin problemas... se expuso en Benzacar en la muestra individual que hice en el 2001 y lo puse en un bastidor, porque me gustaba eso de llevar la acción a la forma clásica de la tela, era finalmente un dibujo. Hay una prueba anterior, en un circuito más pequeño, de una carrera entre Fabio Kacero, Siquier y yo, en esa oportunidad Fabio ganó y Pablo estaba, más que nada, divirtiéndose, pero como ganó Fabio, Pablo se quedó con una espina, entonces, en la carrera grande se puso las pilas y ahí Fabio, al ver que no podía ganar la carrera, se retiró antes de terminar, arrugó, como se dice acá.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
A ver, demandarle, nada. La forma de leer mi trabajo, nada. Ideas legibles en mi producción, no... nada.
Lo que en realidad yo estoy presentando son acciones completamente inútiles llevadas a cabo, las reflexiones que a mí se me da por pensar, son bastante extra-artísticas porque a lo que yo llegué con el espectador es que sería bastante triste que los dos lleguemos a las mismas reflexiones. La reflexión que a mí más me sale tiene que ver con las cantidades de cosas, de manzanas, de espacio o de tiempo, de personas, etc. Y la idea de que cuando pasan unas decenas de miles de lo que sea, hay algo que cambia, se podría decir que yo tengo la esperanza de que en algún momento se puedan realizar viajes Interestelares y, quizás, mi trabajo pueda agregar algo a eso.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La verdad es que no se muy bien a que tradición pertenezco y ese es un problema porque me quedé muchas veces afuera de muestras o de juradurías, porque no se sabe bien donde meterme. No estoy tan seguro de si soy abstracto, porque veo que una línea es algo figurativo, la cuento, es muy concreto. A la mayoría de mis trabajos no los podría hacer otro, porque es mi trazo y tiene que ver con mi energía.
No encuentro referentes contemporáneos dentro de las artes plásticas y fuera, no sé si son contemporáneos, pero encontré o me ayudó mucho leer a David Bohm o Ilia Prigogine, porque la temática de mi trabajo era observar la manera, por ejemplo, atomista en que en una época se trató de entender el universo, entonces, volver a tener esa actitud interminable de trazar cientos de miles y contarlas, y trabajar con eso como un científico que perdió el norte y quedó encerrado ahí, agarrando partes de problemas sin llegar a ningún tipo de solución o respuesta.
Artistas que me interesan de generaciones anteriores, hago un Top 3, a mí Loque siempre me nutrió, era cuando veía las fotos de los artistas en su taller trabajando, por ejemplo, a Morandi, Anish Kapoor, que dentro de las artes plásticas, donde no hay mucho que me emociona, tampoco soy un gran consumidor de artes plástica. Con Kapur me pasa algo impresionante, es emocionante para mí. Después, anteriores, tiene que ver con gente que quiero, que están empezando y no me interesa tanto la obra sino más esa cosa colectiva, como están diseñando sus vidas, como la diseñaron los artistas anteriores y como los nuevos están entrando en esta vida, me insuflan esa energía que tienen para entrar en este terreno tan raro, que no te da muchas seguridades.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Voy a caer en amigos nuevamente, por ejemplo a Pablo, aquí al lado justamente, lo veo trabajar y me parece una gran justicia, luego, ver el trabajo expuesto y a donde llegó. Nadie más. Y dentro del mismo pensamiento donde no es tan importante el trabajo sino, en general, como los artistas diseñan su vida, cuál es su relación con el mundo, puedo elegir alguno de los murales de Pablo, cualquiera sea, no porque alguno de esos trabajos a mí subjetivamente me colmara, que si lo hicieron, sino por como es la culminación de un camino que comienza a la mañana cuando llega, con el primer boceto y como va observando las pruebas de la carbonilla, si se cae o se puede fijar, etc.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Lo que noto que me gusta es que los chicos ahora están menos apegados al objeto, menos asustados sobre cómo van a vender su obra, aceptan que lo que están haciendo es por ahora invendible y siguen adelante, es casi heroico, más que nosotros, que nos sentíamos héroes porque pintábamos y no íbamos a trabajar a una oficina, bueno, ellos nos superan y me gusta el hecho de que fuerzen con su trabajo los espacios de exposición, es decir, hay espacios que ya no sirven para arte contemporáneo, tienen techos muy bajos o son muy limpios, entonces hay artistas que van y sólo les falta tirar un par de paredes, porque rompen con bastantes limites.
Antes, se agrupaba de otra manera, tendían al objeto; ahora están más preocupados por un rincón del techo o del piso, incluso hay artistas que su obra ni se ve, cosa que a mí me fascina en artes visuales, es decir, llegado el momento se ve, por ejemplo, Luciana Lamote en Harrod’s alrededor de unas columnas, lijo el piso, eso está bueno, desaparecía, eso a mí me interesa como momento, pero como un momento no sacralizado.