Biografía
Nací en Buenos Aires en diciembre del 64. Estudié Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y perfeccioné dibujo e hice estudios de color con Beatriz Varela Freire, Carlos Terribilli, González Mora, Guillermo Cuello y Gustavo Greguoli. Años mas tarde completé la Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA y actualmente estoy cursando el Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Participo en convocatorias, premios y muestras colectivas e individuales. Cada tanto ilustro portadas de libros de investigación social y económica y me desempeño como docente en universidades públicas y privadas en asignaturas pertenecientes a las carreras de Diseño de Indumentaria y Textil y Mural y Arte Público Monumental.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mi obra preferida es una pintura sin título que surgió en un año clave en nuestra historia social reciente: el 2001. Venía trabajando las primeras obras de una serie sobre la ciudad de Buenos Aires y sus “abstracciones” bajo la forma de planos y cartografías que requerían cierta precisión y control desde lo plástico y expresivo.
En medio del caos que estábamos viviendo me parecía que debía interrumpir una producción que sentía muy lejos de lo que nos ocurría.
Esta obra fue un paréntesis, un trabajar fuertemente desde el gesto y la mancha, y a partir de allí dibujar, abrir las formas y “expresar”, por medio del encuentro de personajes y situaciones en principio ajenos entre sí, una mirada sobre lo que nos pasaba.
Los crayones, tintas, lápices, acrílicos, papel pegado y capa asfáltica se encuentran en la tela para ponerse al servicio de una enorme sensación de impotencia y soledad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con ganas, sin los prejuicios que una figuración poco convencional genera, sin buscar explicaciones a todo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No podría rotularme en una tradición en particular.
Algunos referentes y artistas de interés:
Luis Scafatti, Carlos Alonso, Joaquín Torres García, Leónidas Gambartes, Rufino Tamayo, Alfredo Hlito, Adolfo Nigro, Ernesto Deira.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Norberto Gómez, hace unos cuantos años, en el Museo Nacional de Bellas Artes con sus series de “tripas” y osamentas de un profundo e inquietante expresionismo.