Biografía
Marina Laura De Caro nació el 18 de Febrero de 1961 en Mar del Plata, Prov. de Bs. As.; criada en Buenos Aires, Argentina.
Artista plástica y licenciada en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Coordinó el Proyecto Trama, programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Premios y Becas: 2002 Ternado en Arte Textil por la Fundación Konex 2000 Premio a la creatividad, FNA, Seleccionada por Proyecto Trama para la participación en sus Talleres de Investigación, 1999 Premio Leonardo, Asoc. de Críticos y el M.N.B.A, Subsidio a la Creación, Fund. Antorchas, Subsidio a la Creación, FNA, 1er Premio de Pintura Fund. F. Klemm. 1997/8: Beca para artistas jóvenes “Guilermo Kuitca” 1997: 3er Premio de Pintura Fund. F. Klemm.
Muestras individuales: 2005, Tragedia Griega, Galería Alberto Sendros· 2003, Aguas de Marzo, Galería Alberto Sendros 2002, El valor de las cosas, Lelé de Troya, ArteBA, Buenos Aires, 2001 Domingo X027, Gara, 2000, Dibujos, Centro Cultural Borges, Bs. As. Ovillo sin punta, Gara, 1998 Tricot, I.C.I, de Buenos Aires.
Muestras colectivas: 2005, De rosas, capullos y otras fábulas, Fundación Proa, Curaduría Victoria Noorthoon, Arte Abstracto (Hoy) = Fragilidad+Resistencia, CCEBA. Curador Mario Gradowczyk, Cromofagia; Galería Nara Roesler, SP, Brasil. 2004, Cromofagia, C.C. Borges, Apuntes, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 2003 Estudio Abierto Retiro, Buenos Aires, Galería Fernando Pradilla, Madrid, España, 2002 Estudio Abierto San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 2001 ARCO, Galería Gara, Madrid, España, Salón de Nuevos Medios, Alberto Heredia, Museo Sívori, Buenos Aires, 1998 Premio Palermo, MNBA, Bs. As. 1997. Premio de Pintura Fund. F. Klemm, Galería Klemm, Bs As. Jeux et Parures, Jeu de Parure, Galerie Poisson D’Or, Francia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil elegir UNA obra que me represente. Ya que aunque uno crea que cada obra es una nueva propuesta, siempre está rondando sobre las mismas ideas o familia de ideas.
Sorteando este obstáculo elijo casi al azar Domingo X027, instalación realizada en la galería Gara en el año 2000. Un espacio amarillo pintado según el mandato de las cartas de colores de pinturerías comerciales, muebles suspendidos a 20 cm del piso (una vitrina y una cómoda) conteniendo objetos y prendas tejidas con las mismas pautas de color (amarillos industriales). Formaba parte del mismo proyecto una serie de prendas plegadas y cosidas anulando su funcionalidad a favor de la construcción de una poética propia.
No es fácil describir la instalación, y tampoco resulta tan interesante como sí lo es recordar la sensación que teníamos todos al entrar en dicho espacio. A causa de los muebles suspendidos, paredes tejidas y algunos objetos blandos, se tenía la sensación de estar ese ambiente falto de gravedad, razón por la cual automáticamente se comenzaba a hablar lento y en voz baja y a desplazarse como en una caminata lunar. Realmente, una nueva percepción del espacio y reclamando un comportamiento y una sensibilidad diferentes.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi trabajo ronda sobre diferentes aspectos que involucran lo corporal. La percepción de objetos blandos inevitablemente repercute en el cuerpo . No sólo se perciben con la mirada, el cuerpo también los recibe. Una nueva percepción del espacio repercute inevitablemente en un comportamiento diferente por parte del espectador, este es otro punto que me interesa.
Una mirada crítica sobre la arquitectura y el diseño que me resultan en ciertos casos demasido autoritarios.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis fuertes referentes son la moda y la arquitectura. Diseñadores como Rei Kawakubo, Y. Yamamoto, I. Myake, Gaultier en los 80, el diseño escandinavo, artistas como Marta Minujín con sus objetos blandos, Lygia Clark, las propuestas arquitectónicas de Hundertwasser, etcétera.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Lamentablemente mi memoria es muy frágil y no puedo acudir a ella con tanta facilidad, menos cuando me piden que lo haga. Todo se transforma en un agujero blanco.
Sin embargo sí puedo nombrar: Diccionario de Daisy, La obra de Daniel Joglar, Ensayo para un Museo Libertario de Magdalena Jitrik , los cielos de Florencia Boethling, la muestra de Tulio en la galería de Diana Lowenstein, por ser tan generosa de mostrarnos las dudas, idas y vueltas de un trabajo sin llegar a un concepto categórico. Muchas de las muestras retrospectivas del Mamba por rescatar a artistas argentinos que de otra forma hubieran quedado en el olvido. La pintura y empapelados de Mariela Scafati, la muestra de Ernesto Ballesteros en el ICI con los dibujos a lápiz, los dibujos de Fermín Eguía, etcétera.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Lo que rescato de estos últimos diez años es la recuperación de un pensamiento crítico por parte de los artistas, y supongo que viene de la mano de la fuerte tendencia que también tienen otros artistas por alinearse en la corriente internacional.