Biografía
Nací en Buenos Aires en 1976, me formé en el taller de Pablo Suárez. Esos años fueron fundamentales para mi aprendizaje, unos años después participé de una clínica de obra con Gumier Maier, tanto su visión como la de otros artistas que concurrían a la clínica fueron muy movilizadoras.
Expuse en Ruth Benzacar junto a Becú, Gómez Canle y Vecino (2007), con Marina Bandin en el C.C. Recoleta (2006) y con Alberto Passolini en Sonoridad Amarilla (2002) entre otras tantas muestras colectivas. En forma individual en el C.C. Recoleta (2004) y C.C. San Martín (2000)
Obtuve becas del Fondo Nacional de las Artes y Fundación Antorchas (2003), “premio accésit” del Certamen Iberoamericano de Pintura (2003). También el Subsidio del Fondo de Cultura BA (2005) y el primer premio adquisición de la Bienal Nacional de Bahía Blanca (2007). Obras mías forman parte de colecciones públicas y privadas.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Extraño desde allá”, una obra que no creo sea la que más me represente, por lo menos en lo que va de mi producción, pero sí es el tipo de obra que me gustaría que me represente. Es la clase de obra que miro y no entiendo cómo surgió la imagen, apareció sencillamente y no hubo que hacerle ninguna modificación. Es económica, sencilla y contradictoria, eso le da cierta contundencia.
Me parece que su mayor virtud es su irracionalidad, no la pensé, simplemente apareció y después la pinte. Esa situación de equilibrio entre la parte irracional o más intuitiva y la racional que lleva a buscar justificaciones en la gestación de una obra es algo que me preocupa bastante, ya que se puede arruinar fácilmente una obra si se la piensa demasiado, sobre todo en pintura.
Esta es una obra pequeña (20x25 cm) una escala que uso bastante y está pintada con óleo sobre madera. Está resuelta de manera bastante realista, creo que esto ayuda a reforzar esa contradicción en la imagen a la que me refiero.
Surgió con un disparador genuino, es obvia en su temática y al mismo tiempo la miro y tiene algo medio inexplicable. Fue hecha con sentimiento, el del recuerdo de un ser querido que ya no está y por otro lado es como yo me imagino, tratando de situarme en ese lugar remoto y desconocido desde el cual nos recuerda y esa persona a nosotros, que seguimos acá.
Tiene esa cosa escatológica, de ultratumba que me remonta a imágenes clásicas del arte, pero al mismo tiempo la siento contemporánea.
Si creo, tiene el clima intimista que aparece bastante en mis obras.
La asocio a una obra más reciente “El preciado”, obra que también surgió de manera similar y tiene una carga simbólica e irracional, aunque su contenido sea bastante claro.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sería un tipo de sugerencia que le haría a nadie, pero si me resulta más interesante de qué manera ven las otras personas, sean artistas o no, mi obra. Usar de espejo la mirada ajena, que tal vez sea solo una forma más de narcisismo, pero que también te saca de la monotonía que a veces puede tener la propia lectura.
Creo en diferentes visiones del arte en general.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En una tradición claramente figurativa, con mucho afecto por la abstracción.
Mi mayor referente fue Pablo Suárez que fue el primer artista con el que mantuve relación y también otros que conocí a través de él como Pombo, Harte, Gordín, y Schwarz; de todos siento que recibí algún tipo de influencia aunque no se vea en forma explícita en mi obra.
Me interesan como pintor, los clásicos, tal vez los nórdicos un poco más.
Viniendo un poco más hacia acá, a parte de los argentinos ya nombrados, los dibujos de R. Crumb, las instalaciones de R. Gober y P. Mccarthy, las fotos de Doyle y Lorca-dicorcia por nombrar algunos que me vienen en este momento.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Pombo en Benzacar del 96 la recuerdo muy bien, posiblemente porque fue la primera muestra que vi de un artista contemporáneo. En ese momento mis conocimientos al respecto eran prácticamente nulos y esta muestra me resultó reveladora, empecé a percibir que arte podían ser un montón de cosas más de las que yo creía. De esa misma época, la de Suárez, también en Benzacar. Esa fue una muestra con la que aprendí mucho, sobre todo porque vi su proceso de gestación desde adentro, estaban el zapping, el cristo, el Pretty Boy González, el ciempiés que trepaba por una columna, fin de siglo, entre otras tantas. Era como uno de esos discos donde todos los temas son hits. Gordín en Fundación Telefónica, las recuerdo como obras de una gran ternura, envueltas en un halo de oscuridad, mis preferidas: la plaza medieval con su horca y ese memorial a los caídos de guerra. Más recientemente la de Gómez Canle en Braga, mientras disfrutaba una pinturita sobre una chapa de bronce, de una cabecita geometrizada sobre un paisaje casi monocromo que estaba sola sobre la pared del fondo de la sala, puteaba por lo bajo, porque unos meses después teníamos una muestra con él!!