Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me interesa desarrollar grupos de obras que, originadas por una misma idea, posean diversas manifestaciones. Me interesaría que mis obras, como mitos, se desarrollaran en varias versiones o niveles, ninguna de las cuales fuera más válida, verdadera o auténtica que la otra.
Porque en Bola de Nieve no hay espacio para poner varias versiones me contenté con poner una de cada. Un ejemplo podría ser la que acá muestro como la película de 16 mm. ‘A los que saludan’, que fue filmada durante un evento que se llamó ‘good bye’. Durante el evento, aprovechando la presencia de un barco antiguo en el puerto de Ámsterdam, repartí pañuelos blancos a la gente que se subía al barco, y a los que pasaban por la costa. En ese evento me interesaba comprobar si la gente saludaría con su pañuelo a pesar de no haber recibido instrucciones, para ver cuán compartido era este gesto. Por otro lado me interesaba un cierto efecto de catarsis histórica. Hace un siglo la gente partía desde este puerto hacia América para no volver. Un siglo después me interesaba reconvertir ese gesto triste en uno festivo.
El film, por otro lado, propone algo completamente distinto. No tiene la intención de actuar como documento del evento sino que refiere a la idea de material documental, imitándolo. Intuyendo que el origen de este gesto ‘universal’ (despedirse con un pañuelo blanco) era más bien cinematográfico, utilicé un formato antiguo para captar la escena, con la intención de mediatizarla, no de mostrarla tal cual ocurrió. El barco, la gente, la migración europea hacia América, el formato, refieren todos a momentos históricos distintos que juntos crean una imagen ‘vieja’. Esa retórica nostálgica y sus manipulaciones específicas de las imágenes que utiliza, era lo que me interesaba explorar en esta segunda instancia. Fue ese doble movimiento del impulso nostálgico lo que motivó el film (por un lado mantiene la memoria, nos obliga a revisitar el pasado haciéndolo presente, por otro lado deforma la visión de lo pasado poniendo un velo de dulzura o seducción en lo recordado: “todo tiempo pasado fue mejor”). Cuando distintas, las dos versiones comparten una misma idea inicial. Así una obra lleva a la otra, evitando anularse o repetirse.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como cada cual quiera. Y si fuera absolutamente necesario agregaría esta cita de ‘El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’ de Cervantes:
"En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, y que para él no había otra historia más cierta en el mundo."
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En la tradición de los artistas que hacen obra para poder pensar el mundo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hace cuatro años que no vivo en Argentina y se me hace un poco difícil contestar a esta pregunta sin sentir que miento un poco…. Así que paso.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Esta no la podría contestar aunque viviera en Argentina.