Biografía
Nací el 15 de enero de 1984 en Buchardo, Córdoba
Ingresé a la Escuela de Artes de la UNC en 2002. Desde 2003 trabajo como artista, entre otras cosas. Formé parte de Arreboles de Mequetrefe, espacio contenedor. Desde esa época hasta la actualidad estudié diseño de modas, peluquería, jardinería, archivología y repostería, todas disciplinas transversales en mi obra. Trabajo desde ese momento fundamentalmente con performance, fotografía, video y dibujo
Al mudarme a Agua de Oro en 2009, proyecté y abrí una casa de té y empecé a investigar la repostería y la floristería.
Mis proyectos constan de soportes múltiples, pero en general siempre tiendo a las acciones y las intervenciones en espacios que no necesariamente son espacios del arte. Me interesan las técnicas y los formatos que se relacionan con los oficios y los recursos que me quedan a mano.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Siesta”
Este trabajo es la representación de una imagen descrita hace unos años así:
“Hace un poco de frío, zafas con una camperita liviana y algo en el cuello. La torta está en el paso y es lo suficientemente grande. Un bizcochuelo o algo similarmente esponjoso. relleno. Quizá tiene frutas, merengue, dulce, cosas de varios colores que despiertan la gula, no se distingue en tanto enchastre. La cubierta blanda, crema chantilly o crema de manteca o merengue -lo que importa es la consistencia- aunque también glasé porque se seca, se endurece y se quiebra. Es una combinación. La ornamentación no es poca, También tiene frutas arriba? Cuando ya nada pudo agregarsele se dejó el delantal y el pañuelo que envuelve el pelo en un costado. Acerca una escalera y se sube a la mesa. Primero se apoyan las manos. A la misma altura le siguen las rodillas. Cuesta. Las manos arrastran el cuerpo para adelante en el aire. Parece una mala posición de yoga. Todo el cuerpo enterrado.”
En mi trabajo el oficio, el entorno y el cuerpo ocupan un lugar fundamental. Los incorporo intuitivamente para bocetar y componer imágenes y acciones simbólicas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que haya una sola forma de lectura.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesa descubrir siempre un poco más de la historia del arte y sus diferentes manifestaciones, voy y vengo de siglos en siglos, de oriente a occidente, lo que me interesa es ver cada vez más y todo eso siempre termina de una manera u otra dentro de mi trabajo porque creo que no existe la originalidad sino la constante representación y la transliteración de ciertas ideas. Mis referentes son mis amigos, siempre, algunos de ellos he nombrado acá.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Si elijo ir a ver una muestra es porque hay algo de significativo para buscar antes de verla, así que sería injusto para mí tener que elegir algunas.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que hay agrupaciones a partir de lo geográfico, modos de producir, tipos de lenguajes, temas que nos reúnen de acuerdo a la realidad de cada lugar y también de acuerdo al nivel de institucionalidad del arte de los lugares donde vivimos.