Biografía
Licenciada en Artes Visuales.
En el 2007, recibe una beca del Gobierno de Canadá y, con anterioridad a esto, la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation de New York, la de la Unesco en Francia, Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes. Realizó residencias en Art Omi International Arts Center, Nueva York; en el Centro de Investigaciones en Artes Visuales de la Universidad de Québec, Canadá y en el Centro de Cultura de Viena, Austria. En febrero de 2005, comenzó a desarrollar el proyecto Antártida, por medio del cual realiza video instalaciones y performances en el continente antártico.
Exposiciones individuales (selección): Museo de Arte de Chelsea, Nueva York; Francis Greenburger Collection, Nueva York; Museo de Arte de Tigre; Galería Praxis Internacional Art, Nueva York, Buenos Aires, Miami; Fundación Ram, Rótterdam, Holanda; Vauxhall Art Centre, Londres, Inglaterra; Centro Artístico Presse Papier, Québec, Canadá; Universidad de West England, Bristol; Jüttner Gallery, Viena, Austria; Espacio Fundación Telefónica y Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
Libros publicados: Getting Over, 2004 y Proyecto Antártida, 2006.
Premios (selección): Asociación Argentina de Críticos 2002; Konex 2002; Sigwart Blum 2001; Leonardo 2001, Museo Nacional de Bellas Artes; 1er. Premio Salón Nacional; Premio Naciones Unidas, Estonia; 1er. y 2do. Premio Nuevos Pintores; Premio Interdisciplinario de Estética y Premio Salvador Caputto, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe.
Exposiciones colectivas (selección): Contemporáneo 13, Malba; Sotheby's, Amsterdam; Galería La Centrale, Montreal; II Bienal, Rótterdam, Holanda; Photo New York, MAMBA; Flatfile Galleries, Chicago; Mars Gallery, Moscú; Jackson Cultural Arts Center, Tennessee, EE.UU.; Galería Prenelle, St Martins Gallery y Real Academia de Artes, Londres.
Curadurías: Sur Polar, arte en Antártida, Museo Muntref; Interacciones, CC Borges; Plan B, Museo Nacional del Grabado; Nuevas Tendencias en la Gráfica, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; FAAM, Femmes Artistes a travers le Monde, Québec/Buenos Aires.
Docencia: Profesora de Artes Visuales en la UNTREF.
Desde 1998 investiga sobre gráfica no tóxica con fotopolímeros y dicta seminarios y talleres.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En mayo de 2004, comencé a desarrollar un proyecto para ser realizado en la Antártida, que contó con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico y el Programa Antártico Argentino lo que posibilitaba conjugar de esta manera arte y ciencia.
En la Antártida la luz es tan intensa y brillante que modifica los colores a lo largo del día, mientras que el trazo del horizonte se funde en un plano blanco en el que el sol rebota para nunca ponerse.
Las investigaciones llevadas a cabo por científicos de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Instituto Antártico Argentino, como la "Aparición de clorhidratos de metano sobre la superficie de los hielos glaciarios" y la "Evidencia de calentamiento climático en la Península Antártica y desaparición de la barrera glaciaria de Larsen", fueron el punto de partida para la fundamentación de éste proyecto que indaga sobre los efectos producidos por los cambios climáticos.
Con el proyecto Antártida intento reflexionar sobre los desprendimientos de enormes masas de hielo que produce el calentamiento, sobre el daño y la indiferencia, sobre el arte desde los extremos.
Imaginemos témpanos eternos, restos fosilizados, contaminación cero, expediciones y desafíos en un continente de cooperación destinado a la paz.