Biografía
Xil Buffone es artista y cronista de arte. Vive en Buenos Aires.
Expone pinturas, instalaciones y dibujos desde 1986.
Escribe sobre arte en ramona, en Vox virtual, Rosariarte web, etc, escribió en Veintitrés, El Ciudadano, Critica de la Argentina, La vida es arte (tv), catálogos, y otros medios.
Nació en Bahía Blanca en 1966.
Fue a vivir a Rosario a los 10 años. Es licenciada en Pintura y profesora de Artes Visuales (Universidad Nacional de Rosario, 1991). Viajó a Italia (1991-92). Cursó postgrados de Historia del Arte Moderna y Contemporánea en la Universidad La Sapienza de Roma (Prof. Maurizio Calvessi y Simonetta Lux), 1992; y de Filosofía y Estética Musical en la U.B.A. (Prof. L. Fragasso y F. Monjeau). Talleres en Rosario: Emilio Torti, Juan Pablo Renzi. Análisis de obra con: Noé, Gumier Maier, Stupía, Zabala / talleres de ensayo: Rafael Cippolini y Arturo Carrera.
Es miembro fundador de los grupos La vaca (1988) y Rozarte (1989), Rosario.
Trabaja en el archivo de Juan Pablo Renzi desde 1998.
Da clases en el Instituto Summa y el Centro Cultural Rojas. Dio clínicas en Bs As, Rosario y Olavarría.
http://www.rosariarte.com.ar/contenidos/index.php?op=perfil&pid=2129
http://www.alertart.com/buffone/
Exposiciones individuales
2007 La creación del Sol, la Luna y las Estrellas. Instalación lumínica - MACRO. Rosario
2006 Io sono rosarino. Intervención urbana. Señalamiento de la fachada del taller-marmolería de Lucio Fontana (Rioja 2074), Rosario. Semana del Arte de Rosario. (Colaboraron Homs, Gentiletti y DAmelio).
2004 Por aquí no pasa nunca un alma pura- Instalación vidriera - CCEBA – Bs As
2000 Venificaciones. Filo Espacio de Arte, de Alvaro Castagnino – Capital
2000 Sangrados Vitreos - Kunstbildung Galería Virtual Contemporánea
1999 (sombras)NADA MAS. Arte x Arte. Belgrano puertas abiertas.Capital
1996 Espectro Vegetal - "Recorrido" - Centro Cultural Recoleta. Capital
1996 Espectros- Galería Enrique Gastón. Jaulín. España
1995 Objetos y elementos pintados. C Cultural Rivadavia. Rosario
1994 Viboras. Museo Municipal de Bellas Artes. Bahía Blanca
1992 Estudio - Estudio Nono Pugliese. Capital
1989 "Arte al borde de un ataque de ratas"- Espacio Luna. Rosario
Premios:
2008 - Premio Susana Baron para la investigación, MNBA. Mención Honorífica y Publicación del ensayo: El Día de la Primera Comunión, de Renzi. Bs As.
2004 - 3° premio instalación, Salon Nacional – Palais de Glace- Capital
- 1°premio Congreso SAHA /Soc.Argentina Hipertensión Arterial.Capital y La Plata.
- Premio Bienal Venus. Tandil
- 1°premio dibujo- "Fundación Bollini 9 "- Biblioteca Nacional. Capital.
2002 - 2° premio Pintura - "Festival de Arte Recoleta 2002"-banco “monarca”, junto al gomero de la Recoleta - Capital
- Mención Pintura- "Fundación Bollini 8°"- Biblioteca Nacional. Capital
2001 - 3° Premio escultura- Salón Otoño Wipe- CCRecoleta. Capital
2000 - Premio Bienal Mercosur Pintura Banco Provincia. Bs As- Arte BA. Capital
- Artistas Latinoamericanos - Volpal Galery- San Francisco, USA
1990 - 1° Premio Pintura - Bienal Rosario Imagina. Patio Madera, Rosario
1989 - Mención- Rosario Visual 89- Centro Arquitectos Rosario
1988 - Premio Fondo Nacional de las Artes. Exposición en Sede Capital
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
LA LLUVIA NUNCA ABURRE.
Cortinas de vidrio verde. Botellas fragmentadas.
Fragmento de visita Estudio Abierto, noviembre de 2004.
( ... ) Elegí el vidrio por su transparencia. Yo venía dibujando venas y aparatos circulatorios sobre objetos (básicamente esos que convivo, conozco y rompo) ( ... ).
El primero que se rompió accidentalmente fue una taza. Estalló. Todos los pedazos entraron en una pequeña bolsita de CD. ¡No puede ser que toda esta taza entre acá!
Para comprobar que faltaban partes la rearmé... y estaban todas.
Noté, que cuando algo se rompe, inmediatamente se juntan los pedazos y se los tira. No se los quiere ver. Yo parto ahí: los pongo sobre la mesa y veo, ¿qué hago con los pedazos de vidrio? Entonces los pegué, como un rompecabezas. ¿Por qué? Porque vi que las cosas no se rompen de cualquier modo. La rotura ramifica y circula con una lógica irreversible. Así nació la serie de OBJETOS RECONSTRUIDOS. ¿Ven?, aquí la botella... ¡bueh! Más el impacto, más la patética reconstrucción: casi la misma.
Pero una vez que tengo los pedazos no tengo por qué armar la misma forma originaria... Y el paso siguiente fueron los OBJETOS DESPLEGADOS: algunos objetos eran para el piso, otros para la mesa, otros para la pared... Lamparitas, copas, jarras son como charcos de vidrio. La forma llevada al plano.
LA NATURALEZA DEL VIDRIO ES BRILLAR Y ROMPERSE. ¿Y después?, romperse más y más hasta volver a ser arena... Entonces lo sigo rompiendo. El molido empieza a funcionar como cristal, como materia prima... otra cosa. Hice una serie de OBJETOS MOLIDOS: cafetera molida, focos, sal y pimienta. Otros pedazos grandes los SUMERGÍ en agua...
... AHORA LOS ATO: desplegué una botella verticalmente en una tanza.
Obra: "por aquí no pasa nunca un alma pura" I
tanza, vidrio, poxipol, luz. 70 módulos para una instalación.
Obra en desarrollo 2002/2005. Presentada en el CCEBA, noviembre de 2004.
En esta obra la primera imagen que tuve fue una cortina de filos. Un plano de peligrosidad verde y belleza. Las botellas son setenta, arman un plano continuo de siete metros de extensión y tres metros de altura. Así que después de romper 70 botellas, lavarlas, clasificarlas, atarlas y pegarlas, quedás super relajada... ¡ja, ja, ja! Las lavo, envuelvo en papel, después en una bolsa, trapos... y después vas aprendiendo cómo golpearla, depende si querés que se rompa mucho o que queden pedazos más grandes, o más rectos... pegás con un martillo abajo, al costado, o arriba... acentuando o amortiguando el impacto... digamos, siempre hay un grado de azar. Son todas verdes, pero dentro de la misma marca (verde Toro Viejo 3/4) aparecen variantes de verdes. Cada línea es una botella entera. Inclusive después fui sistematizando más y va en orden descendente, desde el pico a la base... por los grosores del vidrio, después te acostumbrás a reconocerlos... la botella es más gruesa en el pico y en la base, y de acuerdo a la curvatura del pedacito vos sabés, podés reconstruír la ubicación.
¿Con qué elementos trabajás el vidrio?
Con las manos, tanza 0,50 y unipox transparente. Tuve que desarrollar un método para lastimarme menos. Al principio andaba con tres curitas en los dedos, todo el tiempo... después anduve con dos y finalmente dejé de usar las curitas. Implicó organizar un método de trabajo... Me digo: "el vidrio no se clava en la carne, es la carne la que se incrusta en el vidrio". Entonces si uno controla su motricidad fina, es decir, la presión en el filo... no hay problema. Es un material para estar muy tranquilo, con una respiración constante y mucha concentración. Esto del vidrio es algo que hacés así en pequeño, sentado... (la típica era estar atando vidrios, suena el riiing del teléfono y luego, al retornar venía el corte seguro).
En pintura trabajás con todo el cuerpo, de cerca, de lejos, este tiempo preferí atar vidrios, y dibujar en tintas. Está bueno elegir vidrios para romperlos, ir al bazar y elegirlos por cómo van a quedar después.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
“Brillaba como un diamante en las malas, era casi una nada. Habrá que verla como un cuadro y pensarla como algo conceptual”, dijo el observador perfecto. (Di Paola sobre el foco desplegado)
Mirada atenta. Distancia y silencio. Que se enfrente a un plano sordo de filo. Bello y peligroso. Son cosas transitorias, trituradas, inestables. Me gustan las obras inquietantes, inciertas, de cierta incomodidad.
Proyección en el tiempo. Capacidad de escucha de la materia, casi un detective.
En el pedazo de vidrio destella el crash. El relámpago y el trueno, (hubo luz y ruido
pero al revés). Un espasmo. Setenta botellas rompí, lavé, até y pegué en todas sus
incontables partes.
La cosa es en el tiempo. Moviéndose en continuo. Intuir... al sistema desintegrándose y reintegrándose ante nuestra respiración. Son cosas en tránsito. Sólo es una observancia en cadena. Un seguimiento innecesario con un método preciso.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Por formación y fascinación me reconozco en una tradición pictórica que luego fue
derivando a intervenciones de objetos, instalaciones y operaciones más conceptuales.
Además de la Universidad de Rosario, mi formación se dio a través de grupos y talleres de artistas: Emilio Torti, Juan Pablo Renzi, lecturas de obra con Noé, Stupía, Gumier Maier, Zabala.
Haciendo una brutal síntesis:
Xul Solar y Lucio Fontana son mi sol y luna.
Luego las Tres Marías: tiernos Figari, Schiavoni y los cielos de Cándido López. Los silencios de Aizenberg, Diomede, Lacámera, Cúnsolo, Maldonado. Pastosos: Berni, Quinquela, Forner. La constelación de Le Parc, Kosice, De la Vega, Noé, Kemble, los realismos y humores de Renzi, de Suárez, Jacoby... de a poco fui fluyendo hacia Greco, Masotta, Santantonín, Renart, Carreira, Heredia, Iommi, Grippo, Peralta Ramos, Klemm, Bony, Yung, Schirilo, misterioso Ahriman, Maresca. Porter, Costa, Burton, Paksa, Cambre, Kuitca, Prior, Ferrari, Gumier, Zabala ... el trabajo de todos ellos y de tantos otros me parece invaluable. Además de Gordín, Brodie, Macchi, Siquier, Pombo, Schvartz, Aisenberg, Tessi, Zanella, Romano, Bairon, Laren, Ostera, Cachimba, Lindner, Rothschild, Piffer... los sigo, les creo, me gustan, espero sus próximas obras... (no los puedo nombrar a todos ahora)... hay muchos buenísimos en el tiempo. Todos divinos, gracias.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
- Muestra sobre arte abstracto en el MNBA donde una vez vi un Mondrian.
- Soto en el MNBA (una esfera rojas de tanzas flotantes, una aguja op)
- Suárez en gal del retiro y vs. La milanesa, el chongo perlado -el perro dormido, el tinglado-. Los dibujos hombres rata últimos...
- Klee invita a Xul Solar – MNBA, octubre de 1999.
- Berni, Retrospectiva. MNBA.
- 2000 - Siglo XX argentino (Panorámica de 100 años) Centro Cultural Recoleta.
- 2000 - Revista ramona.
- 2000 - Moneda Venus (Proyecto Jacoby y Cía.)
- 2000 - Le Parc en MNBA. (Las cintas plata, los plastiquitos con luz, las tarimas para pisar.)
- 2000 - Lucio Fontana en Proa y en Centro Cultural Borges. Esculturas divinas. Pastoso rosa con agujero, quantas rojos, anilinas, bucos...todos.
- 2000 - Pop Nacional e Internacional -en Klemm- (sillas warhol, rauschemberg).
- 2000 - de Chirico en el Centro Cultural Borges. (Ulises en la habitación, los arcos con sombra, los altillos.)
- 2000 - Diseño Alemán Contemporáneo - Proa (sillones de fuentón y mesa plegable).
- 2001 - Vanguardias Rusas - Centro Cultural Recoleta - Toda la muestra. Toda. Todo.
- 2001 - Holzer en Proa. (Pared de textos electrónicos, proyecciones en fachada.)
- 2001 - Imágenes del inconsciente. Psiquiatricos do brasil – Proa. (Arthur Bispo do Rosario. El manto, los jarros clavados... los utensilios momificados y numerados.)
- 2002 - Arte y política en los sesenta - Palais de Glace.
- 2003 - Rosa light y rosa luxemburgo - auditorio Malba.
- 2003 - Libro Manifiestos argentinos.
- 2003 - Kuitca retrospectiva - Malba.
- 2003 - Manos en la masa (pintura 80) Centro Cultural Recoleta.
- 2003 - Archivo Espigas en el Malba.
- 2004 - Arte Abstracto Argentino. 30-40-50. En Proa (Maldonado- Kosice- Lozza).
- 2004 - Dadá y Surrealismo - Malba (Duchamp, Man Ray, manifiestos, videos).
- 2004 - De la Vega / Grippo RETROSPECTIVAS - En Malba.
- 2004 - BOETTI (Mapas, dibujos de cuadricula, zigzag, cubos) en Proa.
- 2004 - Retrospectiva Ferrari en Centro Cultural Recoleta (fotos braille, avión, cajas, video de lombrices).
- 2005 - Ramón Gómez de la Serna. Museo Histórico J. Marc - Rosario.
Nota: casi todas las muestras se vieron sólo en Capital. Buenos Aires. El país… bien, gracias.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Lea ramona.