Carlos Huffmann
Mencionado por
Mencionó a
- Diego Bianchi
- Leopoldo Estol
- Máximo González
- Pablo Siquier
- Axel Straschnoy
- Manuel Esnoz
- Fabián Marcaccio
- Eduardo Navarro
- Alejandra Olivari
Biografía
Nací en 1980, en la ciudad de Buenos Aires. Soy dibujante autodidacta. Entre el '97 y el '01 participé de los talleres de Diana Aisenberg, Pablo Siquier y Monica Girón. En el '03 fui admitido para la maestría en artes en CalArts, la cual completé en el '05. He expuesto pinturas, esculturas e instalaciones en varios países y publicado algunos textos, tanto teóricos como literarios. Vivo y trabajo en Buenos Aires.
CH10P15 (2012)
Oleo sobre tela, madera, plomo
70x60cm
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo para describir es una serie de revistas(todas funcionan masomenos igual) pintadas con acrílico. Se trata de revistas de autos, uso siempre la publicación británica "CAR" porque me gusta su estilo al fotografiar autos. Elijo un artículo de su interior, por el interés de la foto que lo ilustra. Luego trato de pensar una imagen y se la pinto encima.
Busco ciertas cosas con esta imagen y su ejecución. Intento que la compocicion final (la foto original + la intervención) formalmente funcionen como una publicidad tradicional, para que la mirada no se sorprenda demasiado de primera impresión, pero elijo la imagen de tal modo que sea muy incierta la “militancia” de la obra(Machista? Feminista? Marxista?). Al hacer obra con material como éste, estoy buscando que el espectador esté esperando una militancia o denuncia. Al evitar cuidadosaemnte la denuncia, busco cortocircuitar cierto método de lectura automática con la que vemos habitualmente una revista como ésta(para hombres-niños, comercial, publicitaria, etc). Despues las cuelgo de la pared, abiertas en la pagina intervenida. Me gusta la reacción inicial que tienen algunos espectadores, que inicialmente no perciben que haya nada extraño en la revista y cuando se dan cuenta se ven muy sorprendidos. Me interesa que las revistas sintetizen cosas muy “disconexas” sin al mismo tiempo borronear las diferencias.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Prefiero no sugerir nada, en el sentido de que es mucho mejor encontrarse con mi obra sin el mandato de ver en ella algún "concepto" o "idea" específica. Me gustaría que mi obra le revele al espectador el modo en el cual la mirada autómata (que es la estándard, necesaria para la supervivencia social, creo) no ve objetos sino ideas, categorías. Fuera de estas categorías, en los objetos que permiten ser experimentados como tales, habitan el deseo, el arte, la nausea, la belleza, etc, etc: intensidades en vez de recuerdos. Las implicancias de esto son muy emocionantes para mi.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes mas queridos en este momento creo que son Paul McCarthy y Marcelo Pombo. Me gusta trabajar con el surrealismo al modo de Mike Kelley, lo cual acarrea un interés por Georges Bataille
Me gusta que en McCarthy el ketchup es sangre, pero sigue siendo ketchup, sale de un frasco Heinz. La ficción es evidente y cuando sus videos se tornan perturbantes lo son aún más debido a que el espectador no puede ampararse en haber sido engañado por una ilusión.
Me intersa el trabajo de Pombo con las cajas de medicamentos, los envases de jugo. Utilizar "basura" para hacer adornos, pero sin idealizarla. Decorar basura. Me gusta su humor: laborioso al punto en que la obsesión necesita ser amor, aunque esta relación resulte oscura y perversa.
También estoy entusiasmado con Capitalismo y Esquizofrenia de Guattari y Deleuze, me resulta muy útil su versión crítica de la psicología al pensar en mi obra. Me da herramientas para desarrollar y defender una idea de obra de arte en la cual la investigación de la estructura personal y subjetiva es una poderosa(sino la única) herramienta política.
La obra de Marcaccio me sirvió para entender algo muy elemental de la operación basica del arte contemporáneo, su obra me gusta por didáctica y podrida. Me sirvió por didáctica y me gusta por podrida(cancerosa?).
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me parece importante el proyecto venus de Jacoby. Me interesa, mas alla del éxito que tuvo como sistema económico alternativo, el modo muy concreto en el cual afectó el comportamiento y la vida cotidiana de mucha gente. Una institución dedicada a ser una experiencia existencial.
Una de mis favoritas fue la muestra de Siquier en la cual estaban las carbonillas en la pared. Me confirmó una idea que tenia sobre su obra, la cual por varios años creí que era una malinterpretación de mi parte. El trazo “viril y tembloroso” me permitía disfrutar de las semiarquitecturas salidas del 3DMax(o sería otro soft...) como planos para estructuras psíquicas ideales, rígidas y tortuosas. Prisiones autoinfligidas, construidas por un mandato, deberse a uno mismo.
Yo todavía no era publico de arte, pero pienso que el surgimiento de Belleza y Felicidad debe haber sido muy interesante, B&F como evento, obra y galería.
Tambien me gusto el ciclo de muestras en el borges curadas por Gachi Hasper, me alegró ver al Borges transformado en un lugar al que dan ganas de ir. Me pareció acertado elegir obras “lado B”, de los artistas para un espacio tan vacío de historia. De las muestras destaco las de Ballesteros y Diana Aisenberg. “Fuentes de Luz Tapadas” me resultó perturbante y efectiva. Era efectiva en ser perturbante, particularmente en contraste a lo científicamente positivo y estéril del texto que acompaaba la muestra. En mi mente la obra trataba sobre la censura, el silencio, y los rastros dejados por aquello que “falta”. Ballesteros no decia nada de esto en el texto, seguramente porque confiaba en que escribirlo sería repetirse.
La muestra de Diana Aisenberg fue posterior al auge del diccionario como brillante obra conceptual, digital, etc. Al ver las pinturas y las vajillas dialogando en modos que me recordaban al estilo del conceptualismo sentí vertigo al trazar conecciones con la obra del diccionario, me hizo ver cuan inepto soy para ver pintura. Me pareció que la impostada ingenuidad que tiene ella se hacía visiblemente crítica al coexistir con el desacomplejado y progresista diccionario.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Siento que hay una investigación de lo personal, lo subjetivo, lo caprichoso. El ornamento y la decoración se caracterizan por adquirir su significado en una cotidianeidad mas angustiante que familiar. Lo “deforme” como ideal, un ideal mas ligado al humor que a la belleza(aunque sin excluirla). En los mejores casos(los que mas me gustan), este humor busca construir sistemas de deseo personales con lo disponible, con una voluntaria(aunque a veces sea, también, forzosa) economía de recursos. Me interesa mucho cierta intuición de que en lo personal y subjetivo se encuentra la unica fuente realista de “verdades”.