Biografía
Mis inquietudes me han hecho deambular por diversos lugares de estudio y talleres, desde el CBC de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, hasta el taller de Carlos Gorriarena, pasando por la Cárcova en Escenografía. A pesar de este incierto peregrinaje me considero básicamente autodidacta.
Mi incursión en la escena plástica ha sido relativamente reciente siendo dignas de mención las siguientes:
Star worse en el Pub Sonoridad Amarilla, junto a Mariano Dal Verme (2005), Miro individual en Zavaleta Lab (2005), For Esport, junto a Mariano Dal Verme y Fernando Brizuela, intervención en vidriera del CCEBA (2006), Del Álbum Familiar individual en Ernesto Catena Fotografía Contemporánea (2007).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Flor del mal" (2006), sirve muy bien como ejemplo de las operaciones que aplico a la hora de hacer obra. Partiendo de una postal que me diera un amigo, la intervine con dos figuras de plástico (un soldadito y una suerte de salamandra) que se "mimetizan" dentro de la flor de la postal, haciéndose visibles en una segunda instancia o mirada sobre la obra.
El título hace una referencia directa al libro de poemas de Charles Baudelaire ("Las flores del mal"), de manera literal, y alude a una naturaleza retorcida con apariencia inofensiva o naive. En casi la totalidad de mi producción parto de un elemento encontrado (object trouve) al que sumo otro, y a través del título (unidad mínima literaria) altero el sentido de los elementos que conforman la obra. Normalmente el humor es omnipresente en la misma.
Intento, a mi manera, objetar la noción de una vida sin objeto!
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Prefiero no hacerlo, me interesan todas las lecturas posibles.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Marcel Duchamp, Picabia, Ernst (etapa Dada collagera), Klein, Manzoni, Boetti, Cage, Marclay, Cattelan, Friedman y León Ferrari. Sin mencionar escritores y músicos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
León Ferrari en el ICI, MALBA y el Centro Cultural Recoleta. Federico Peralta Ramos en el MAMBA. Comparto sus visiones y muchos de sus enfoques, en especial sus giros humorísticos y críticos.