Biografía
Nacida en Argentina en 1962. Es artista visual egresada de la escuela de arte Prilidiano Pueyrredón y docente de lenguaje visual en el IUNA (Instituto Universitario de Arte). Cursó seminarios de arte contemporáneo con reconocidos artistas y teóricos. Completó estudios de posgrado en comunicación en la Fundación Walter Benjamín-Universidad CAECE. Convocada por Alicia Herrero en la coordinación del Lipac (laboratorio interdisciplinario de prácticas artísticas contemporáneas, Centro Cultural Rojas, 2008).
Desarrolla su trabajo principalmente a partir del medio digital y expone en forma colectiva e individual desde 1996. Muestras individuales: Desapariencias (Casal de Cataluña, 1996), Impecable Chiche (espacio Juana de Arco-Galería Gara, 1999), Retratos (Centro Cultural Rojas, 2000), Paisaje Provisorio (CCEBA, 2004) y Recinto (Galería Del Infinito Arte, 2006).
Entre 2004 y 2007 participó, entre otras, de las siguientes muestras colectivas: 4000cm3 (Colección MACRO, Rosario, 2007); Transatlántica 9669 (Galería Sala de e-Star, Sevilla y Galería 713, Buenos Aires, 2007); Resplandores (Centro Recoleta, Buenos Aires, 2007); Relecturas en la colección MAMBA (Museo de Arte Moderno de Bs.As., 2005); Marcas Oficiales (Sala Subte, Montevideo y Centro Recoleta, 2004-5); Nuevas Cartografías (Centro Recoleta, 2004); Domus/Casa (Fundación Klemm, Buenos Aires) y colectiva en Galería Isidro Miranda, ambas en 2008.
En el año 1999 realizó la serie Countries, fotomontajes digitales que junto con Revistero (2001-3) objeto-instalación, integran la colección MAMBA. Participó en 2003 de la 25ª bienal de arte gráfico de Lubliana (col. Moderna Galería). La serie de dibujos 3D Vecindario cuatro piezas (2000) obtuvo mención del jurado en el concurso ICI de video y arte digital. 8 casas perfectamente iguales (video monocanal, 5´30”, 2003) con textos del escritor Martín Kohan, obtuvo el premio MAMBA 2003. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Título: Sillón para tela en bastidor. Año: 2005 medidas: 250 x 170 cm. Técnica: Dibujo y pintura digital, impresión sobre lienzo. La obra es parte esencial de un proyecto que conformó la muestra Recinto en 2006. Concepto: Sobre las paredes de una habitación los lienzos impresos sustituyen al mobiliario, representándolo en tamaño real. Mi idea era que esas imágenes funcionaran como representación y como objeto. En otras palabras, que la representación no quedara dominada por lo fantasmal así como objetos los objetos reales no están exentos de ficción. Proceso de producción: la imagen surge de la documentación visual y la combinación de procesos digitales generados en distintos programas. Una vez que la imagen está virtualmente resuelta comienza el salto a la materialidad. Encuentro, paradojalmente, en la materialidad clásica del lienzo la combinación ideal con mi forma de trabajar la imagen. El vidrio también resulta para mí un material importante especialmente porque me permite darle una dimensión objetual a la imagen.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que a mi obra se entra por sus detalles, que las líneas dominantes pueden ser leídas a lo largo del tiempo como una misma idea. Me interesa jugar con el sentido convencional de las cosas, especialmente en el orden de la representación. Me atraen los objetos cotidianos, los ambientes, me interesa el capricho del estilo y porqué puede ser naturalizado culturalmente. Creo que el mayor riesgo de su lectura es que la obra sea identificada o asimilada a un concepto afirmativo del gusto, o de cierto gusto, cuando la intención es traer a escena una sensación personal más bien molesta, o por lo menos contradictoria.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesa el pop, sus temas y su articulación mimética. Haciendo un recorte de referentes contemporáneos para mí, me interesan obras como House de Rachel Whiteread, los trabajos de Louise Lawler, de Elba Bairon o Liliana Porter. Hay otros artistas que me encantan aunque sus obras no impliquen ser referentes en mi trabajo, como Ferrari, Canle. Entre las generaciones anteriores de argentinos me gustan muchas pinturas de Macció, Forner, un poco más acá los trabajos de Marcia Schvartz, ciertas obras de Mildred Burton. Siento un gran respeto y reconocimiento por la artista Mónica Girón.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La economía de recurso y la máxima significación en las obras de Zabala o Macchi. “Mirá como tiemblo” (Zabala, 2002) son unos tubos de aerosol con encendedores de plástico atados de un modo sutil y al mismo tiempo agresivo. Los avisos fúnebres del diario que Macchi cala transformándolos en edificios, colocados entre un vidrio engrampado y la pared, son otro ejemplo. Elba Bairon tiene una obra muy bella compuesta por dos estatuillas de molde de gran tamaño, en yeso pintado: una gallina y al lado una campesina volcada sobre el piso. Para mí es significativa porque desprende delicadeza y emotividad, en una dimensión diferente de la habitual. Dos muestras de Cristina Schiavi, una en galería Gara, creo que por el 2000 y otra en Braga Menéndez, del 2005 si no me equivoco, en lo que implicaba al espacio me impactaron no sólo por la correspondencia entre ambas, en ese sentido, sino por el estilo particular con que la artista emplazó su trabajo, sus objetos parecían jugar literal y formalmente a ubicarse, en mi visión, como “vanguardias”.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Probablemente una tendencia sea hacia lo autorreferencial en temas como memoria, infancia, lo retro, el círculo privado de las amistades, el hedonismo, etc. Sobretodo en pintura y fotografía. Es un tipo de subjetividad, bastante de moda.
En muy menor medida y bastante más reciente, las obras realizadas con las llamadas nuevas tecnologías parecen apuntar a una subjetividad construyéndose en un tiempo presente, menos dependiente de lo autorreferencial, son obras con mucho acento en el dispositivo.