Biografía
Nací en la provincia de San Juan (Argentina) en 1963, vine a vivir a Bs. As. a los 7 años. Estudié Física en la UBA y un buen día deje de cursar para rendir finales, (sólo me faltaban 5 materias para terminar) entonces leí un artículo de Umberto Eco donde decía que él creía en su propio saber y por eso siempre firmaba los artículos con su nombre y no con su grado académico, entonces pensé: claro!!! Es lo que a mí me pasa, necesito crear en mi propio saber, y me dediqué al arte. El arte y su mundo me han dado tantas satisfacciones que sólo puedo decir que me hacen feliz.
Hice mi primera muestra en el 2000, en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Desde entonces he mostrado mi trabajo extensamente en Argentina y otros países: Francia, España. Portugal, México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Bélgica… Etc.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una obra que me representa de manera literal y metafórica es “La cocina del artista”. Esta obra es un autorretrato en ausencia. Registra mi cocina, los restos de mi alimento y el desorden (el mar en ebullición) que está presente en la creación artística.
Es una imagen que podría ser desagradable, pero hay algo en ella, una extrañeza de luz y color que la desplaza hacia el misterio y la vuelve bella.
Sobre el espacio y el tiempo sabemos que son categorías centrales de la existencia. En el caso de una obra comienzan con su producción. Hacen su devenir. En esta obra y en otras de mi producción hay un registro del espacio y el tiempo que excede el lenguaje fotográfico: es performático. Es un transcurrir de la luz en el pensamiento, y del tiempo en el espacio. No es casual que la luz sea una metáfora del conocimiento, ya que solo pueda verse claramente (pensarse) aquello sobre lo que se echa luz. Luz en el mar de la oscuridad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Para responder habría que pensar en el contexto: la fotografía en general.
La fotografía explota, crece de manera desmedida, invade todos los ámbitos de la vida pública y privada. Y sobre todo constituye un lenguaje, un modo de ver y representar el mundo a través de la convención, entendida como un código que estamos acostumbrados a leer.
Dentro de este marco me interesa la construcción de una poética que intenta escapar de las convenciones del lenguaje fotográfico.
La poética es una subversión, una ruptura del código, que nos muestra el mundo de otro modo, o que “hay otro mundo y está en este”*.
Mis trabajos puedan interpretarse como pintura en soporte fotográfico y como una exploración sobre el color, o la luz, pero sobre todo hay un componente relacionado con el conocimiento, una estética epistemológica que trata de interrogarnos sobre la belleza y el misterio.
*Paul Eluard
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco específicamente en ninguna tradición, sí en múltiples influencias. Me han asociado al barroco, aunque me siento atraído por todo el campo de la pintura. Me influye muy particularmente el pensamiento en general, de artistas, filósofos, lingüistas, críticos, científicos; porque me ayudan a entender. Hay trabajos teóricos como los de Rosalind Krauss que han modificado mi forma de ver y producir. También me interesa el teatro y su modo de crear ficción, como una representación de la vida. El cine me parece muy valioso como matriz de imagen.
Algunos de los artistas de ayer y hoy que me han interesado y conmovido: Vermeer, Edward Hopper, Pablo Suárez, Marcia Schwartz, Robert Frank, Cindy Sherman, Oscar Bony, Grippo, Carlos Alonso, Rembrandt, Bacon, Liliana Porter, Monet, Esteban Pastorino, Caravaggio, Andy Warhol, Berni, Marcel Duchamp, Lorca di Corcia, Nan Goldin, Thomas Ruff, Thomas Struth, David Lynch, Jeff Wall.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pienso en las retrospectivas de Oscar Bony, Grippo, Berni, De La Vega, y otros, porque estas muestras me enseñan cómo evoluciona la obra de los grandes artistas. Evoluciona, pero hay algo que permanece: sus propias obsesiones.
También me gustó mucho la muestra Cuerpo y materia en Imago, OSDE.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Sobre el arte, o mejor dicho el sistema de arte argentino me preocupa la preponderancia de ciertas modas. La definición estadística de moda es: lo más repetido, lo más común. Entonces no se si las obras que se muestran en muchos casos son realmente valiosas, creo que se ven beneficiadas en cuanto a su visibilidad sólo por “estar de moda” o inscribirse en cierta estética de moda.