Belén Aguirre
Mencionado por
- Mario Córdoba
- Daniel Elías
- Patricio García
- Martín Guiot
- Rolo Juárez
- Alejandra Mizrahi
- María Redondo
- Pamela Desjardins
Mencionó a
- Mario Córdoba
- Alfredo Frias
- Martín Guiot
- Lorena Kaethner
- Lucrecia Lionti
- Guillermo Stefani
- Pamela Desjardins
- Juliana Estrada
- Lucía Gasconi
- Maxy and lowrey
- Grupo Menos Nosotras Dos
- Mariana Rotundo
Biografía
Belén Aguirre nace en Tucumán en 1980. Su carrera artística comienza en el 1996 a través de la pintura y el dibujo, posteriormente ingresa a la facultad de artes de Tucumán donde termina su carrera en el “Taller C” experimentando con otras formas de hacer... expone y participa de muestras grupales, provinciales y nacionales como:
Currículum cero, Galería Ruth Benzacar, 2005
Premio argentino de las Artes Visuales, región noroeste, Fundación Osde, 2006
Salón Nacional Avon, para la mujer,2006.
Se desempeña como docente en diversas instituciones y forma parte del grupo Menos Nosotras dos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Todos los trabajos me representan, pero elijo la pintura para hablar de mi trabajo. Fue donde empecé, es un lenguaje que me identifica en el acto y me hace sentir cómoda.
Entre ellas elijo RIBBONS porque es mi última producción. Pertenece a una serie de pinturas sobre la boda; me resulta familiar, porque es un tema recurrente en el arte, teniendo en cuenta además la tradición tucumana por este tipo de discurso, porque surge de una fotografía del álbum de mi familia y porque es un ritual que forma parte de nuestra cultura. Al mismo tiempo me resulta desconocido y lejano por su tratamiento pictórico y de imagen, lo plano en los colores, la no identificación de las personas -todas ellas mujeres- y la instantaneidad congelada de la imagen que pertenece al pasado (los años 70s).
Lo plano muestra respeto por la función del color, dejando de lado la tridimensionalidad ficticia en la pintura. En este caso el pasado toma más relevancia para mí que un hecho presente, no por su importancia, sino por el distanciamiento que se vuelve esa brecha de lo no vivido. Un pasado más romántico y menos “Light” que el actual.
Hablar de los 70s no es nada “Light” no lo hago desde lo político sino desde la experiencia fotográfica misma de mi mundo familiar, no hay esquivo en lo histórico, es la fotografía la que “dice” a través de la imagen.
El término inglés para el título de la obra me lo propuse como un distanciamiento, pero ahora lo pongo en duda. Puede resultar publicitario, incluso familiar en estos momentos, como en “Nilda´s garden” este lo pensé porque hay negocios en Tucumán con este modelo de nombre, hubo un momento en que se puso muy de moda usar estos nombres para locales comerciales.
RIBBONS toma la fotografía y se vale de ella para hacerse pintura y color, interés por el instante especial y propio de la fotografía familiar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi trabajo puede leerse de atrás para adelante o al revés, o empezar por el medio, cada trabajo esta conectado con los demás.
Hay un discurso intimista que me resulta gozoso y peligroso, es lo que me mantiene a su lado. Desde los dibujos como manifestación primaria, hasta otros trabajos que involucran el espacio, la luz, el tiempo, está el punto común y propio que es lo íntimo.
Mi cuerpo de obra surge de conceptos simples y recurrentes como las relaciones humanas, el amor, la soledad, lo cotidiano, el recuerdo, el ritual. Actualmente recurro a la fotografía y a la narrativa para producir (cuento).
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Yo me siento en el presente totalmente. A pesar de mi influencia del pasado basado en fotografías viejas o del álbum familiar, hay una resignificación de eso en mi discurso. Me interesa el recuerdo o lo que causa el recuerdo y su transformación a través de tiempo, me interesa lo familiar, lo cotidiano y cercano, algo que conozco y que puedo contar o disfrazar.
En lo contemporáneo me apoye mucho en el trabajo en grupo desde “Menos nosotras dos” fue un lugar de disparadores constantes, de una interesante actividad lúdica que nacía de cada reunión. Los grupos como “Los Pasteles rojos” también fueron una puerta a otra historia que me motivó y me identificó desde espectadora. También están aquellos artistas jóvenes, colegas y amigos con quienes comparto ciertos pensamientos y modos de hacer, entre ellos están Lorena Kaethner, Guillermo Stefani, Pamela Desjardins.
Los artistas que me motivaron o hicieron “clic” en mi cabeza fueron: Rosalba Mirabella, Sebástian Rosso, Javier Juárez, Sandro Pereira, Pablo Guiot, Carlota Beltrame, Rolo Juárez, Lobato Coronel, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Empiezo nombrando a Rosalba Mirabella con una muestra que realizó en Tucumán llamada “Retratos” en el 2003, en el Centro Cultural Virla, Interesante mezcla de lo tradicional (miniatura) con un montaje contemporáneo impecable.
“Pintura sin pintura” una muestra curada por Felipe Noé en Buenos Aires, en el Centro Cultural de España. El texto de Noé me significó, comprendí que la pintura no había muerto sino que los límites se borraban y no importaba si era pintura, escultura, net art o performance, lo importante era hacerlo bien. Nombro a Elena Nieva (video instalación) y Mónica Milán (instalación).
“Traffic” una muestra en el Centro Cultural Chateaux Carreras de Córdoba, curada por Laura Spivak. Me interesó la heterogeneidad de la propuesta y la idea de trasladar una muestra a un lugar alejado, de esa muestra nombro a Laura Spivak( instalación) y a Elisa O´farrell (fotografía).
Lila Siegrist con su obra de chihuahuas y pequineses, esta la ví en el Chandon de Tucumán en el 2005. Me gusto porque no pare de reírme por el colorido y el empleo del error o lo mal hecho (fotomontaje).
Nombro también a dos obras de “Los Pasteles Rojos”: “Del dicho al hecho” y “Pancho con Poncho”. Chandon de Salta del 2006. Divertido, fresco y popular.
“Orientasen” de Guillermo Stefani, una muestra en un cine en Tucumán. Corto pero hecho, me gustaron los detalles de esa muestra.