Biografía
Brandon nació en el año 2001 proponiéndose como una opción en cuanto a “la escena gay” en la Ciudad de Buenos Aires.
Nos atrevemos a decir una alternativa. Expresando otra estética, otra forma de comunicar el deseo, menos comercial y más cultural. Comenzamos a organizar fiestas quincenales con djs, Vjs, lecturas de poesía, instalaciones y muestras plásticas. En el año 2002 inauguramos un ciclo de cine de temática gay-queer-camp que duró casi dos años ininterrumpidos. En el año 2003 pusimos en el aire nuestro sitio web www.brandongayday.com.ar, un portal de arte, diseño, noticias, agenda y sociales.
En el año 2004 comenzamos el ciclo de lecturas de poesía curados por la Lic. Leonor Silvestri, incorporando en los mismos otras disciplinas: visuales, teatrales y musicales, con continuidad hasta el día de la fecha.
Participamos en el Festival de Cine de Mar del Plata, organizamos junto el Goethe Institut el evento “Club oceánico, de Berlín a Brandon” y presentamos a la artista de animación Celline Keller junto a Djs Pareja y Gaby Vex.
Proyectamos en el cine Cosmos lo mejor del X Festival de Cine LESGAY de Madrid, participamos en la primera edición de Periférica en el Centro Cultural Borges y auspiciamos, junto a otras organizaciones, el Primer Festival de la Escena Queer de la Ciudad de Buenos Aires, y presentamos, junto a la Fundación Huésped, una serie de cortometrajes en la última edición de Ciudad Abierta.
Este año, cumpliendo el sueño de la casa propia, inauguramos casaBrandon,
La nave nodriza de Brandon, el espacio donde se hace real todo lo que imaginamos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Brandon es la obra. Y Brandon es como el agua, que puede cambiar de estado, expandirse, adaptarse o evaporarse para volver a aparecer de otra forma. Y lo mejor es lo que es y todo lo que puede ser. Como el poder de los gemelos fantásticos - activarse en la forma deseada. En forma de cine, de literatura, plástica, web, fiesta… Una experiencia real y/o virtual. Absolutamente mutante, aunque sustentada en un concepto, una ética y un objetivo: producir cultura para generar cambios. De una manera fluida.
Brandon es un espacio pensado por pocas personas, pero construido por una gigantesca red de participantes.
El eterno acto de aprender a vivir en libertad y no desesperar en el intento...
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Si “leer” implica (se supone) un cierto grado de pasividad, sugiero que cada unx encuentre su manera de “escribir” Brandon con nosotrxs...
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Trabajamos intuitivamente, no sabemos de tradiciones en el campo artístico.
Nuestros referentes...??????
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me conmueve el cine de Lucrecia Martel.
Al compararlo con el de otros cineastas jóvenes argentinos, encuentro que su potencia radica en tematizar el vacio (adentrándose en esos pequeños mundos que en sus resquicios se vuelven hipersensibles), en vez de hacer una película vacía.