Biografía
Nace en Buenos Aires en 1966.
Formación: Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", 3D Graphics, Pratt Institute NY.
Muestras Individuales (Selección): (2004) La iniciativa Soldenhoff, Galería Urs Meile, Lucerna; (2002) Paisaje Industrial con Elementos Argentinos, Galería Lilian Rodriguez, Montreal; Miedo de un Planeta Tribschen, Galería Urs Meile, Lucerna; (1998) Nacimiento Indirecto, Cité Internationale des Arts, París; Argentina 78, Galería del Rojas (1996); Cuadrante del Pampero, Fundación Klemm; (1995) Mater Triumphalis, Instituto de Cooperación Iberoamericana; (1993/94) Armas Largas 1 & 2, Galería del Rojas; (1992) Confianza, Sala de Lenguajes Contemporáneos; (1990) Todo es Lindo, Centro Cultural Recoleta.
Muestras Colectivas (Selección): (2005) Hier Anderswo, Kunstpanorama, Lucerna; (2004) Premio Telefónica Arte y Nuevas Tecnologías, Museo de Arte Moderno; Salón de Pintura Aerolíneas Argentinas, Centro Cultural Borges; (2002) Bienal de Dibujo de Montreal; (2001) En Torno a Aizenberg, Centro Cultural Recoleta; Paysages, Galería Lilian Rodriguez, Montreal; Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca; (2000) Salón Prodaltec de Arte Digital; (1999) Premio Fortabat Museo Nacional de Bellas Artes; Parsimonia, Galería Ruth Benzacar; (1998) Imágenes de la Argentina, Fundación Santillana, España; (1997) El Tao del Arte, Centro Cultural Recoleta.
Premios y Distinciones: (2005) Mención Salón Municipal de Dibujo Manuel Belgrano; (2004) Segundo Premio de Pintura Aerolíneas Argentinas; Primer Premio Telefónica Arte y Nuevas Tecnologías; 2002 Premio Konex Área Dibujo; (1999) Mención Especial Premio Fortabat; (1997) Beca Fulbright/Fondo Nacional de las Artes; Premio Braque Fundación Banco Patricios/Embajada de Francia; Premio Leonardo, Museo Nacional de Bellas Artes; Tercer Premio Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca; (1996) Beca de Apoyo a la Creación del Fondo Nacional de las Artes; (1994) Primer Premio de Pintura del Honorable Concejo Deliberante.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que me representa es una instalación que presenté en la Fundación Banco Patricios en 1997. Estaba formada por un caballete, un tablero de dibujo, un cuadro colgado de la pared y una repisa. Cada uno de estos soportes incluía un dibujo lineal sobre metal. Monumentalizar el tanteo del dibujante sobre cada soporte, hacerlo evidente y operativo, abrir un juego tridimensional conservando la destilación de la línea creando una multiplicidad de rebotes me pareció un logro. Me gustó el balance de lo histórico y lo autobiográfico, entre terror amorfo y seguridad pantográfica. Fue una obra que creció y se desarrolló en un momento difícil de mi vida y me abracé a ella como a un salvavidas. Está actualmente repartida en distintos lugares y creo que es imposible reconstruirla. Tenía o tiene varios títulos; A.F.A., AthensFreiburgAxis, Espejo de Príncipe en el Estilo Rosarino, etc.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Puede Uno, siendo el "artista", verdaderamente sugerir una lectura? No se transforma con el tiempo cada obra felizmente resuelta en el propio manual de instrucciones, una vez que el último curador al que queríamos chuparle las medias estira la pata? Se me ocurre con todo una frase que puede ser de alguna ayuda al que se enfrenta con un cuadro mío por primera vez, y esa frase dice: " La Humanidad está condenada y pronta a desaparecer. A lo mejor sobrevive algo de Argentina".
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me cuesta reconocerme en una sola tradición tras años de picoteo. Una Cromofobia con mucha Agorafobia hace verano? A veces pienso que mi tradición es una tradición de la huida, y nombrar todo aquello de lo que se huye sería agotador.
Referentes contemporáneos: De los artistas visuales que forman el koiné del Contemporary Art se me ocurre citar a William Kentridge, Matt Mullican, Manuel Ocampo, Matthew Barney, Luc Tuymans. De los argentinos Armando Rearte. De la historieta aparte de próceres inevitables cito a Ricardo Villagrán y Alberto Contreras.
Generaciones anteriores, uno siente que hace pie en Pisanello, Baldung,Cándido López, algún Xul y los Grafodramas de Medrano.
De las generaciones posteriores me gusta Nahuel Vecino y Max Gomez Canle.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Obras significativas. Después de dar unas cuantas vueltas no consigo traer a mi mente la obra muestra de los noventa. Lo que sí puedo decir es: Gordín es el que estuvo más
cerca.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Esa pregunta me excede un tanto. Como "artista en funciones" uno se ocupa de la propia supervivencia y de la transmisión del propio discurso, sin meditar tanto sobre movimientos políticos ajenos. A grosso modo los noventa reaccionan contra los ochenta enfriando y puliendo objetos pero con el cambio de siglo se quiere reaccionar contra el objeto aunque la solución pituca (desmaterializar digitalizando) es prohibitiva por cuestiones de costo... (Con algo de esfuerzo uno puede armar algo como una taquigrafía de estilos...pero a quién sirven semejantes generalizaciones?). Sobre el presente más inmediato; Me voy del país con De la Rúa agonizando, me pierdo todos los cacerolazos e importantes episodios del centrifugado subsiguiente por lo que mi opinión sobre los movimientos mas actuales puede no ser de las más esclarecidas. Igual me gusta lo que veo. Los artistas están buscando una interacción más directa con “lo que pasa en la calle ". Hay mayor flexibilidad y posibilidades de articulación, no se es tan esclavo de la "producción de productos". La realidad argentina mas inmediata y mediata vuelve a ser tema digno de consideración, las postales vuelven a ser postales. Igual la desconexión de arte y ciencia tiende a preocuparme. Uno puede sacarse el sombrero frente al rebusque argentino pero este planeta no sólo depende del rebusque.