Biografía
Estudió pintura con Néstor Cruz y Gabriela Aberasturi. Desde 1980 se dedicó al diseño gráfico y la Pintura. En los últimos años trabajó con Del Infinito Arte y Praxis. Actualmente con Galería Van Riel y Enlace Arte Contemporáneo. Participó en muestras y ferias en Argentina y en el exterior en España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos (New York, Chicago y Miami), Perú, China, Canadá e Italia.
Ha realizado ilustraciones para revistas como Página 30, Tres Puntos y El Surmenage de la Muerta y también diversas tapas de discos para artistas Nacionales como Charly García, Memphis la Blusera, Suéter, Juan del Barrio, La Torre, G.I.T y Radio Bangkok entre otros y también escenografías para Ricardo Bartis.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo 7 devociones Argentinas.
Según Eduardo Stupía: por un lado, se percibe la fascinación que lo llevó a reconocer la potencia misteriosa de estos exvotos, la verdad fáctica de estas imágenes en su capacidad de sugestión y, por qué no, de iluminación, y, por otro, la intención de reflexionar acerca de la construcción de un imaginario mitológico popular sin caer en la identificación demagógica ni tampoco en la ironía clasista.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría mirarla.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Cándido López, Francisco de Goya, Velázquez, Roberto Aizemberg, Pablo Suárez, Daniel Santoro y Liliana Maresca.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No puedo opinar mucho debido a que tengo mala memoria.