Biografía
Nací en Buenos Aires, Argentina, en 1966. Soy Biólogo graduado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Paralelamente a mi actividad científica comencé mi formación artística asistiendo a talleres particulares, clínicas de obra y seminarios de arte (pintura: Carlos Gorrinera, dibujo: Ernesto Pesce, fotografia: Alberto Goldenstein, etc.).
La obra que vengo desarrollando desde hace unos años está ligada a la práctica científica, reflexionando sobre ella como mecanismo productor y validador de conocimiento. En el 2001 realizo una muestra individual en la Galeria Arte x Arte titulada “Autodisección”, en la cual el científico se ve autotransformado en su objeto de estudio. En el 2002 pienso la relación medico-paciente / Investigador-Rata de laboratorio y lo que dará origen al concepto Dr. Rata, en una muestra individual titulada “Registro” en la Sala Uno del Centro Cultural General San Martín. En la muestra “SIC”, año 2003: León Ferrari, Pablo Lapadula, Cecilia Costantini/Andres Toro realizada en la Peluqueria Vol.3, curada por De Volder, Brizuela y Dal Verme comienzo a trabajar la idea que encierra la didáctica científica. En 2004 realizo una taxonomía o relevamiento de todo aquello que el biólogo gusta de mirar al microscopio y este primer material conforma la “Muestra de Laboratorio”, individual realizada en Palais de Glace, Salas Nacionales de Exposición. En el 2005, junto a Juana Neuman ideamos y realizamos la muestra “Evolución” en el Museo de Ciencias Naturales, donde convocamos a 90 artistas para indagar en un proceso de red la idea evolutiva en un contexto museístico.
Otras muestras individuales: Galeria de arte Milion: “Receta”, 2000. Centro Cultural Recoleta: "Accidente amazónico", 1994. Centro de Estudios Brasileños, Sector Cultural de la Embajada del Brasil: “Amazonia", 1993. Algunas muestras colectivas: “Usted esta aquí / Algún Jueves, un Domingo”. Espacio Casa de la Cultura, Secretaria de Cultura. Colectivo artístico Suscripción, 2004. “Tirado de los Pelos”.Vol. 3, L.Ferrari, C. Antoniadis, Beto de Volver, etc. 2003. ARTEBA: Espacio La Recolección, 2004. MALBA / Contemporaneo11, La Re-Colección, 2003. 2001 ffinalista de la Beca de la Fundación Antorchas de estudios en el extranjero ( llamado del año 2000 para cursar en el 2002 ) para la Rijksakademie Van beeldende kunsten, Amsterdam Holanda. Participo en los Salones Nacionales del año 2003, 1995 y 1992. En los salones Manuel Belgrano del año 1997, 1996, 1994 y 1993, y en la II bienal de arte joven, 1991.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
¿Estos mosquitos fluorescen?, acrílico sobre vidrio, 60 x 20 cm. 2004.
La fotografía muestra el momento exacto en que los mosquitos blancos pintados sobre una placa de vidrio rectangular de 20 x 60 cm. fluorescen al ser atravesados por un haz de luz tangencial a su plano. Dado lo transparente de la obra, su expresión visual varía según la ubicación espacial y la cualidad de la luz que la ilumine. En esta obra trabajé sobre la potencialidad visual y conceptual que se podía lograr con mínimos recursos visuales: soporte transparente, un solo color (blanco), el gesto del trazo reducido al mínimo y la narrativa a cargo de un simple grupo de mosquitos.
Elijo esta obra por el contraste que esta obra posee entre su simpleza visual y su intrincado proceso de producción, el cual involucra aspectos alejados a la pintura en sí misma: los mosquitos retratados eran “mis mosquitos”, estaban llenos de mi sangre porque los cacé con un leve golpe de mano (para no aplastarlos) mientras me picaban en mi casa del Delta. Los trasladé atontados a la ciudad y en mi estudio los retraté fotográficamente con el uso de un haz de luz y papel fotográfico blanco y negro, prescindiendo de cámara y película fotográfica, obteniendo así fotogramas de los mosquitos. Estos fotogramas los utilicé a su vez como“negativos” para obtener un “positivo” al dibujar sobre una placa de vidrio rectangular con pintura acrílica. Una vez realizada esta pintura sobre vidrio, e “inspirado” por el conejo transgénico que fluoresce al ser iluminado por luz UV, obra que el artista brasileño Eduardo Kac mandó a construir en un laboratorio francés, iluminé con luz tangencial los retratos de mis mosquitos maravillándome al ver cómo éstos cobraban vida al fluorescer de igual forma que lo hacía la sofisticada obra de arte transgénica antes mencionada.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Entender que las obras presentadas son pequeñas unidades “atómicas” que van conformando en su conjunto una estructura molecular con múltiples direcciones de crecimiento, tomando como marco conceptual de partida las operatorias que el hombre va implementado en su intento de aprehender el mundo biológico que lo rodea y constituye. Todo esto en definitiva tomado como excusa para construir un museo de ciencias personal, subjetivo, críptico, emocional y autorreferencial. Un museo experimental basado en la imprecisión del discurso y del método.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Arte contemporáneo, haciendo uso y desuso de todo aquello que sirva para plasmar una idea, no me planteo a priori el encuadre que una obra en producción va a tener en el campo artístico.
Referentes contemporáneos: Marcel Broodthaers, Sarah Ze, Mark Dion, León Ferrari, Claes Oldenburg, Demian Hirsh, Susan Hiller, Cristian Boltanski, Hiroshi Sugimoto, Dennis Oppenheim, Atelier Van Lieshout, Marina Abramovic, Semefo, Eduardo Kac, Pablo Suárez, Cindy Sherman, Araki, Roberto Jacoby.
Referentes de otras generaciones: Picabia, Duchamp, Redon, Beuys, Warhol, Klein, De Kooning, Greco, Bacon.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
León Ferrari en retrospectiva en Recoleta. Ver el camino que fue trazando el desarrollo de su obra, ecléctico, coherente y potente.
Pablo Suárez en Daniel Maman, 2004. Gran pregnancia visual, humor, y contenido social explícito, sin entrar en contradicción el uno con el otro.
El Tao del Arte, Recoleta, muestra que institucionaliza el arte contemporáneo argentino de los 90.
Kuitka en Malba. Primera posibilidad de ver una muestra completa de un artista contemporáneo argentino consagrado internacionalmente y de alto impacto en el ámbito novel artístico nacional.
Grippo en Malba, se puede ver por donde fue el pensamiento de un artista conceptual argentino. En lo particular, poder ver qué relación artística entabló con un área de la ciencia dura como lo es la química.
Liliana Porter en Recoleta. Me gustó ver cómo fue hilando su obra con el transcurrir del tiempo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
A partir del movimiento generado por el Rojas a fines de la dictadura militar, que da lugar a lo que empieza a constituir el arte contemporáneo nacional y que se va robusteciendo con lo que se está llamando la generación de los 90. Dentro de este nuevo movimiento artístico, hoy consolidado ya casi como arte hegemónico nacional, comienzan a surgir ramificaciones que aún no terminan de estructurarse como nuevas tendencias.