Biografía
Nace en 1976 en Buenos Aires.
En el 2004, se gradúa como Licenciada en Artes Visuales en el IUNA. Es Profesora Nacional de Bellas Artes, egresada de la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón (2000). Realizó un posgrado de especialización en Lenguajes Artísticos Combinados (IUNA).
Efectuó clínicas y talleres con Diana Aisenberg, Cynthia Kampelmacher, Ernesto Ballesteros, Fabiana Barreda y Cora Mayer.
Obtuvo la beca para las clínicas de pintura del Museo Nacional de Bellas Artes (2004).
Sus obras han sido exhibidas en diferentes galerías y museos nacionales e internacionales. Entre sus muestras individuales se destacan Órbitas (2007) y Peces del Cielo (2005), ambas en el Espacio de Arte Juana de Arco.
Es seleccionada para participar del Salón Nacional de Artes Visuales en el 2008, 2005 y 2003.
Participó en exhibiciones grupales entre las que se destacan Grandes Sensaciones en Galería Prima (2009); Rooms N17: Juana Casa Rodante en Yoyogi National Stadium en Tokio (2008); ArteBa 08 en Espacio de Arte Juana de Arco; Aglutinar-Contaminar-Fusionar en México (2007) y El políptico del Cordero Místico en Galería de Arte Mapa Líquido (2007).
Coordinó la instalación multimedia del grupo Dragón Cósmico, en el marco del evento Fuga Jurásica en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (2006).
Actualmente, es docente en la Universidad Nacional de Lanús y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Desde el 2010, participa como investigadora en el proyecto Arte Urbano: el post-graffiti en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el instituto de investigación de la UNLa.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra ¨Deambulación Espacial¨, que presenté en Fuga Jurásica VIII en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
Para la realización de la misma, construí esferas irregulares con metal e hilo elástico, las cuales se colocaron suspendidas y en movimiento. A través de la proyección de una animación digital sobre fondo negro y azul, hacen su aparición los reflejos, las expansiones y transformaciones de los módulos y el espacio.
Trabajo con la idea de inmersión, en la cual los espectadores se encuentran envueltos en un recorrido donde subyacen la desorientación y la pérdida de control.
Luis Marte hizo la composición sonora de la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Para mi el ¨ir¨ es más importante que el “donde”. Y me gustaría que los espectadores tengan esa misma actitud. Por eso mi obra es procedimental y se desarrolla en diferentes momentos: procesos de concentración y expansión, donde una obra opera como génesis de la siguiente.
Me interesa que lean la obra con la mente abierta y la sensibilidad disponible,
como quien mira una noche estrellada.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Tomo como referentes y me interesan artistas de distintas tradiciones o líneas de trabajo. Algunos de ellos son:
Lygia Clark, Jorge Macchi, León Ferrari, Xul Solar, Víctor Grippo, Alfredo Portillos, Adolfo Nigro, Jesús Soto, Dan Flavin, Louise Bourgeois, Leonilson, Liliana Porter, Rebecca Horn, Bruce Nauman, Takashi Murakami, Joseph Beuys, Rudolf Steiner, Augusto Zanela, Esteban Pastorino, Andrea Moccio, Verónica Gómez.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Destaco los videos de Liliana Porter que se dieron en la Galería de Arte Ruth Benzacar y en la retrospectiva del CC Recoleta. Me interesa cómo utiliza el espacio vacío y el desencuadre, la relación que establece entre las imágenes y la música y el sentido del humor que se genera.
La retrospectiva de León Ferrari en el CC Recoleta, por la dimensión en cuanto a la cantidad y gran experimentación y utilización de diferentes lenguajes: dibujos, esculturas de alambre, heliografías, el uso de transparencias, collage, etc., como así por lo profundo y actual de las temáticas tratadas.
De Jorge Macchi, Buenos Aires Tour, presentada en el Malba. Me gusta por lo conceptual y el cuidado estético/formal y porque experimenta y abre el juego a otros medios como el cd interactivo; además, porque es una obra compleja.