Biografía
Nací en la ciudad de Córdoba en el año 1973, vivo en la misma ciudad desde ese entonces. Previo a ingresar a la Escuela de Artes de la universidad, hice una corta carrera en diseño gráfico, que en muchas ocasiones funcionó como un salvavidas laboral. En 1999 participé del seminario "Cielo Teórico" (dictado y organizado por un grupo de artistas en Córdoba: Cagnolo, Ruiz, Pizarro) que hoy pienso, fueron fuertes referentes en la producción de mi primera obra, "Juuuh fooo" del año 2000. En el 2002 concurrí al taller de Mónica Girón en Buenos Aires, gracias a la beca para artistas del interior del país del Fondo Nacional de las Artes y paralelamente participé de las Clínicas de Antorchas en Córdoba. "Dame Fuego" fue la exposición colectiva que funcionó como cierre de estas Clinicas a fines del 2003.
Sumada a la crisis del pais y a mi desempleo posterior, entre el 2003 y 2005 me dediqué a romper y reconstruir. Realicé una serie de perfomances: romper platos, objetos de loza y dedicarme pacientemente a reconstruirlos. Por otro lado grababa diariamente telenovelas de las series argentinas, especialmente las de Suar, y luego con mi video grabadora VHS seleccionaba pedacitos y los pegaba en secuencias absurdas.
En el invierno del 2006 los Basiliscos me invitaron a la residencia en la casa de Avellaneda, compartiendo esta experiencia con Aurelio Kopaining, Gabo Camnitzer y Ale Fangi. Decidí trabajar como una novia que le lleva flores a la casa amada, y diariamente juntaba los yuyos de la zona, los ponia en un florero y los copiaba en pefiles de cartulina negra. A esta obra la llamé el "Jardín de Avellaneda".
En abril del 2007 viajamos con Pablo Rosales a La Habana, invitados por el Proyecto Batiscafo donde trabajamos durante un mes con dos artistas cubanos. Allí realicé un video de tipo documental "Paraisos" preguntándoles a los cubanos que es para ellos un paraíso.
Mi vida cotidiana transcurre entre la la Cátedra de Dibujo I de la UNC y la Gestión en la carrera de foto de la Escuela Spilimbergo. Además coordino y organizo el Area de Artes Visuales del Cepia (Cenro de Producción e Investigación en Artes) de la Escuela de Artes de la Universidad de Córdoba.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Los temas que me interesaban hace un tiempo no son los mismos que me interesan hoy, sin embargo encuentro que las maneras de trabajar y de construir una idea siguen siendo las mismas. El trabajo que titulé Juuhh foooo, fue un conjunto muy variado en cuanto lenguajes y técnicas (fotografía, video instalación, objetos, dibujos) que respondía a una intensa búsqueda, una necesidad de encontrar la manera propia de trabajar. Al parecer en ese momento (1999) se crearon los cimientos que marcaron mis vicios y mis aciertos a posteriori.
1. Aire, Experiencia, Habitación cerrada, máquina de humo / 1999. Un grupo de personas fueron invitadas a permanecer dentro de una habitación el mayor tiempo que les fuera posible, mientras el aire -soporte de la acción- se iba mudando en humo blanco.
2. Fiordo, Instalación, 40 objetos de alto impacto montados sobre pared / 2000. Construido en objetos-relieves de PVC a partir de los dibujos realizados sobre los espacios entre las ramas de la copa de un árbol.
3. Fotografías, pinturas en cajas de madera caladas y dibujos.
Leticia El Halli Obeid, compañera de estudios y de grupo, escribió un articulo sobre una muestra que me ayudó a comprender y a potenciar una estrategia de acción, y dice así: Carolina ha trabajado recurrentemente con el tema del vacío y la reconstrucción, en una especie de ejercicio entre detectivesco y arqueológico: reconstruir a partir de las pistas que dejan los fragmentos.
Rescato también un video del 2002, llamado Collage TV. Este trabajo fue construido a partir de series de novelas de TV generalmente de producción nacional, transmitidas en horarios centrales. Con los fragmentos del material, posteriormente organicé un nuevo relato utilizando los soportes y recursos de la tecnología de un televidente medio (de ese momento): video - grabadoras de VHS y control remoto. Me interesaba trabajar con problemas como la ficción y la representación en los medios masivos, la recepción de estos productos de la televisión nacional, los límites entre lo público y lo privado y los derechos de autor en este ámbito. Hoy creo que esa pretenciosa mezcla funcionó como una bisagra en mi producción, más que como una obra en sí misma.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que funciona mejor si se puede leer en agrupamientos. Sobre todo en los últimos tres años que tomo un tema y le doy vueltas, realizando ejercicios de prueba y error en cada obra sobre la misma idea.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Hemos tenido, en Córdoba una historia de diálogos intermitentes con los referentes de afuera, dado casi únicamente por las reproducciones de obras en libros y en catálogos, o comentarios y descripciones de los amigos que viajaban y que traían esos pequeños y preciados obsequios. Recordemos que internet no existía. Esta
situación de alguna manera disparó nuestra imaginación y nuestra recepción del arte contemporáneo. Curiosamente Buenos Aires en ese momento y en mi generación no tenía la presencia en muy poco tiempo después comenzaría a tener.
Un primer referente, muy importante en mi formación antes, durante y después de la Escuela de Artes, es Pablo Gonzalez Padilla.
Los referentes en el contexto del arte de Córdoba, pertenecientes a una generación más arriba de la nuestra, en su momento fueron Carina Cagnolo, Andrea Ruiz, Anibal Buede y José Pizarro. Ellos de alguna manera introdujeron un aire fresco al ambiente de la plástica con formas de pensar y producir distintas de las conocidas, y que en todo caso respondían a un lenguaje internacional del arte.
Mis referentes e interlocutores han sido y muchos siguen siéndolo: Paola Sferco, Sofía García Vieyra, Adriana Bustos, Irene Kopelman, Lila Pagola, Laura del Barco, Karina Scala, Christian Román, Marisol San Jorge, Erica Naito, Pablo Género, Lucas Di Pascuale, Juan Der Harabedian, Uschi Gröeppel, Jorgelina Herrero Pons, Axel Strasnoy, Julián DAngiolillo, Julia Masvernat.
Los que funcionan como referentes cercanos Esteban Álvarez, Tamara Stuby, Cristina Schiavi. Y a los de siempre: León Ferrari, Tulio de Sagastizabal, Roberto Jacoby, Gyula Kosice, Víctor Grippo.
En un momento muy particular fueron referentes con filtro: Gary Hill, Bill Viola, Tony Oursler, Ana Mendieta, Sophie Calle, Cindy Sherman, Nuno Ramos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
1. La serie de los sueños de Grete Stern, Recoleta, Buenos Aires, 2003.
2. Informe Anual Revisado. Auditoría de un año de mi vida en estadística. Tamara Stuby. Contemporáneos, Malba, Buenos Aires, 2004.
3. Lo super real. Obras 1969-1984. David Lamelas, Malba 2006.
Me interesan los niveles de ironía y humor que proponen estas obras.