Biografía
Nació en Buenos Aires en 1964.
Realizó estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de esa ciudad y de Historia de las Artes en la Universidad de Buenos Aires durante la época de transición de la dictadura a la democracia. Se entrenó como escultora practicando acrobacia con Luis Zembrosky y Osvaldo Bermúdez. Participó de la beca Taller de Barracas, Buenos Aires, en 1994 y 1995. Realizó una residencia de post grado en la Rijksakademie van beeldende kunsten en Amsterdam, Holanda durante el período 1996-1997. Obtuvo becas de perfeccionamiento profesional en Argentina (Fundación Antorchas) y en Holanda (Ministerio de Relaciones Exteriores Holandés/Cooperación y Desarrollo).
Realizó exposiciones individuales en el I.C.I. (Instituto de Cooperación Iberoamericana), de Buenos Aires, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, y en la galería de arte Luisa Pedrouzo. Su obra Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez será emplazada sobre las aguas del Río de la Plata como parte del Parque de la Memoria, en la costanera norte de la ciudad de Buenos Aires.
A través de su práctica artística se ha comprometido en el desarrollo y cuestionamiento de la comunidad artística en la que se inscribe su trabajo, no sólo a través de su obra individual, sino de manera comunitaria a través de distintos proyectos de estímulo y cooperación con sus pares, siendo el más importante Trama, del cual es responsable final y coordina desde su creación en 2000.
Desde 2002 vive en Brighton, Inglaterra, y trabaja en Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El proyecto que mejor me representa hasta el momento es Colectiva. Colectiva fue un microemprendimiento realizado en Buenos Aires en Septiembre y Octubre de 2003, en colaboración con una comunidad de madres e hijos contactada en el Barrio Sarmiento de Jose C Paz, en el que participaron distintos actores del circuito del arte contemporáneo en Buenos Aires: artistas, coleccionistas, teóricos y galeristas. El eje conceptual del proyecto giro en torno a la idea de donación, y se baso en el concepto derridiano de la imposibilidad de dar sin recibir.
Durante el 2002 Luisa Pedrouso me invito a hacer una muestra individual en su galería en el barrio norte de Buenos Aires. Durante la mayor parte de mi carrera artística me negué a mostrar mi obra en un espacio comercial, simplemente porque desde el punto de vista de mi proceso creativo e intelectual no le encontraba ningún sentido a hacerlo.
Finalmente en 2003, y en respuesta a lo que estaba sucediendo en el país, decidí que podía producir un proyecto especialmente diseñado para un espacio comercial, en el que se pusieran de manifiesto los mecanismos de valoración del objeto artístico en los circuitos comerciales de circulación de obra de Buenos Aires. Luisa estaba cerrando su galería y Colectiva le resulto el proyecto perfecto para su conclusión.
El proyecto tuvo distintas etapas. En principio dirigí una fundamentación y descripción del proyecto a 25 coleccionistas. Lo que les propuse fue subsidiar un taller de artes plásticas y una fiesta de cumpleaños colectiva y ficticia, resultante del taller, que tendría lugar en la Escuela Nro 15 Dante Alighieri del Barrio Sarmiento de José C Paz, entre siete chicos que nunca habían tenido la posibilidad de festejar su cumpleaños. Cinco coleccionistas respondieron al pedido. Durante un mes trabajamos intensamente con los chicos en la creación de todos los elementos necesarios para la fiesta, regalos incluidos. La fiesta se realizo en José C Paz. Al terminar recolecte los deshechos de la fiesta, los envoltorios de los regalos, las guirnaldas, etc, y con ello monté una "muestra" en la galería, en la cual las familias involucradas participaron decidiendo el valor de la "obra" en venta. Mauro Herlitzka compró una de las piezas; con el monto de la venta se pagaron los costos de la muestra y el resto fue donado por Luisa y por mi a la Asociación Cooperadora de la escuela en José C Paz. Con lo recolectado se esta armando una biblioteca publica abierta a la comunidad.
Las dudas, problemas, incertidumbres y certezas que originó el proyecto son demasiados para exponerlos en este texto, que se nos pide sea breve. Considero que este proyecto fue uno de mis obras mas exitosas justamente por la riqueza de las preguntas que despertó en todos los involucrados en el proceso.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Generalmente trabajo en mis obras con varios niveles de lecturas. La primera aproximación siempre es perceptual porque ese es el lenguaje que decidí manejar como artista. Sobre ello, no puedo evitar preguntarme sobre distintos niveles del proceso de construcción de obra, terminando, en el proyecto que describo mas arriba, incluso intentando abarcar los mecanismos de valoración y distribución de la obra y sus consecuencias en la comunidad involucrada. El lector/espectador está invitado a abordar la obra desde cualquiera de esos niveles.
Cuando planteo mis proyectos gran parte de la motivación surge de una voluntad de ponerme en el lugar del otro para aprender. Luego todos mis esfuerzos están dirigidos a acortar la distancia que me separa de aquellas personas con las que elijo dialogar y de las que quiero aprender. Entonces les propongo atravesar juntos una experiencia y realizar una colaboración. Para mí el proyecto es exitoso si logro acortar la distancia con estas personas que motivan la experiencia.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Elijo nombrar a aquellos a aquellos más cercanos para acotar un poco la lista: Algunos de los artistas y pensadores que me han ayudado a crecer, y de los que he aprendido cuanto pude son Tulio de Sagastizábal, Cristian Ferrer, Reinaldo Laddaga, Pablo Ziccarello, León Ferrari, Víctor Grippo, Ana Gallardo, Pablo Suárez, Patricia Landen, Oscar Bony, Leonel Luna, Marina De Caro, Irene Banchero, Florencia Cacciabue, Diana Aisenberg, David Miles, Richard Deacon, Jaroslaw Kozlowski, Michelangelo Pistoletto, Jan Ritsema, Peter Struycken, Avis Newman y los 188 artistas, escritores, historiadores del arte, sociólogos y teóricos que han pasado por Trama en los últimos 5 años.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hace ya tres años que no resido en el país, seguramente la memoria me va a fallar tanto como la falta de conocimiento sobre lo que no pude ver. Elijo una obra: Las fotos gemelas de Bony después del atentado de septiembre 2001, expuestas en la Sala Cronopios del CCR, creo que con ocasión de un premio Banco Nación. Por la perseverancia, arrogancia e inteligencia que me imagino lo llevó a hacerla.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Como artista me parece irrelevante formatear y clasificar la producción artística en grupos según tendencias. Especialmente en nuestro contexto, que cuenta como virtud ser informe e inacabado, creo que tendríamos que ser mas cautos al respecto.